Entre datos y declaraciones: fact-checking del Segundo Debate Presidencial

Segundo debate presidencial
Segundo debate presidencial en los Estudios Churubusco 28 abril 2024 / Foto:Paloma Franco

¿Cómo funciona el fact-checking en el ámbito político? Conoce más sobre este proceso y su relevancia durante el Segundo Debate Presidencial del 2024 en nuestro artículo

El fact-checking o verificación de hechos es un proceso que busca evaluar la veracidad, precisión y exactitud de la información presentada en los medios de comunicación, discursos públicos, debates y otras plataformas donde se pueda recurrir a información engañosa o incorrecta. Este proceso implica la revisión meticulosa de datos, afirmaciones y declaraciones para confirmar si lo expresado es verdadero o falso. Utilizando fuentes confiables y datos objetivos y comprobables. Durante el Segundo Debate Presidencial del 2024, llevado a cabo el pasado 28 de abril, estuve invitado a formar parte del equipo de expertos que hacen el Fact-checking para El Sabueso de Animal Político, medio de comunicación de la Ciudad de México.

El proceso del fact-checking consistió en una reunión en una sede en la capital. Donde más de 70 personas, entre periodistas, expertos, analistas de datos y miembros de la sociedad civil nos reunimos a observar el debate. Durante este, anotamos el uso de datos y afirmaciones por parte de las candidatas y el candidato y al concluir el evento, procedimos a verificar las fuentes, las estadísticas, las cifras oficiales y los documentos para determinar la veracidad de las afirmaciones hechas. Daniel Moreno, el director editorial de Animal Político, describió la reunión como “el Superbowl de los ñoños”. Ya que se contó con un ambiente sumamente energético, comparable al de estar viendo una final de futbol.

Te puede interesar: Algunos datos para llegar al segundo debate presidencial

De este proceso de fact-checking vimos que, de los candidatos, Xóchitl Gálvez, de Fuerza y Corazón Por México; Claudia Sheinbaum, de Sigamos Haciendo Historia, y Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano, llegaron a exagerar o a mentir en varias de sus aseveraciones.

Álvarez Maynez fue el candidato que mejor utilizó los datos y las estadísticas al momento de participar en el debate. La única observación que se le encontró fue cuando dijo que “la reducción de la pobreza en Jalisco y Nuevo León es mucho mayor al de la Ciudad de México, y todavía mayor al de la media nacional”. Ya que si se toma en cuenta la reducción de pobreza de todo el sexenio (y no solo del periodo 2020-2022), la reducción en la pobreza tanto nacional como en la capital fue superior a la vista en Jalisco y Nuevo León, echando abajo el argumento de que los gobiernos naranjas gestionaron mejor la reducción del número de personas con carencias.

Puede consultar el fact-checking completo de Máynez en este enlace: https://animalpolitico.com/verificacion-de-hechos/fact-checking/falsos-dichos-maynez-segundo-debate 

En el caso de Xóchitl Gálvez, esta exageró el número de estudiantes que quedaron fuera del sistema educativo durante los años de la pandemia (se pasó por un 40% de estudiantes), exageró el número de comunidades indígenas electrificadas durante su gestión a la cabeza de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (90.1% de los pueblos electrificados en 2006, no 100% como afirmó la candidata), y exageró en la deuda per cápita que deja este Gobierno (dijo que había aumentado en $45 mil pesos, pero solo aumentó $43,170, de acuerdo a datos del IMCO). 

El fact-checking completo de Xóchitl lo puede consultar en esta liga: https://animalpolitico.com/verificacion-de-hechos/fact-checking/xochitl-galvez-segundo-debate-presidencial-exagera-datos 

Claudia Sheinbaum afirmó que en la actual Administración se han creado “más empleos históricos, 1.8 millones más que en el sexenio anterior, a pesar de la pandemia“. Esta declaración podría interpretarse como que se ha superado la cifra de creación de empleos del periodo previo a pesar de la pandemia, lo cual no es exacto. Durante el sexenio anterior, se generaron 3.49 millones de empleos, casi el doble de los creados hasta ahora en el presente sexenio. Lo correcto hubiera sido señalar que, en comparación con el cierre del periodo anterior, este sexenio ha registrado un aumento de 1.8 millones de empleos adicionales.

segundo debate

También se refirió a que “la deuda no ha aumentado realmente, como aumentó en los periodos anteriores”. Y si bien la deuda nacional sí ha aumentado en 5.2% con respecto al PIB en lo que va del sexenio, este aumento es menor que el que se dio con EPN (8%) y Calderón (7.4%), alcanzándose el 48.8% de porcentaje de deuda con respecto al PIB al cierre del sexenio.

La revisión completa de Claudia Sheinbaum se puede consultar en este enlace: https://animalpolitico.com/verificacion-de-hechos/fact-checking/sheinbaum-segundo-debate-defiende-gobierno-amlo 

La labor de la revisión de datos realizada durante este Segundo Debate Presidencial pone de relieve la importancia crítica de la verificación de datos en el contexto político actual. El análisis meticuloso de las afirmaciones de los candidatos demostró que, aunque muchos datos fueron presentados con precisión, existieron múltiples instancias de exageraciones y desinformación. Revisar la información educa y empodera al ciudadano para exigir transparencia y precisión de parte de los candidatos. Especialmente en momentos donde la información es crucial para la toma de decisiones informadas.

ATiempo.Tv es el primer medio de comunicación nativo digital e independiente en Coahuila, caracterizado por su compromiso y responsabilidad de contribuir a la sociedad; brindando información verificada de manera profesional, ética y confiable. Es por eso que te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para que tengas acceso a las noticias más relevantes a nivel local, nacional e internacional.