Algunos datos para llegar al segundo debate presidencial

datos segundo debate
Primer debate rumbo a la Presidencia de México / Foto: INE

El segundo debate presidencial del 2024 se llevará a cabo el próximo domingo 28 de abril en los estudios Churubusco de la Ciudad de México

Sobre datos para el primer debate ya escribimos en un artículo anterior: https://atiempo.tv/articulos-de-semanario/analisis-de-datos-los-temas-clave-del-primer-debate-presidencial-en-mexico/ repasando temas de educación, salud e inclusión. Para este debate, se tratarán temas como el crecimiento económico, el empleo, la inflación, la infraestructura y desarrollo, la pobreza y la desigualdad, el cambio climático y el desarrollo sustentable, y sobre estos temas tratará nuestro artículo de hoy.

1-Crecimiento económico. 

    El crecimiento económico en México se mide a través del crecimiento del Producto Interno Bruto, que es la suma del valor total de todos los bienes y servicios producidos en el país durante un año. De acuerdo con cifras de INEGI, en lo que va del actual sexenio el PIB nacional ha crecido en un 4.07% con respecto al cierre del sexenio anterior; si bien aún faltan dos trimestres para cerrar la actual administración, todo parece indicar que el sexenio cerrará con un crecimiento inferior al observado durante el sexenio de FCH, el cual también se enfrentó a una crisis económica mundial. 

    Este crecimiento inferior se explica, en parte, debido a la pandemia. De acuerdo con datos del sitio Our World in Data, entre las quince primeras economías del mundo en 2019, México fue la cuarta con la mayor afectación en su producto interno bruto y una de las más lentas en recuperarse del impacto de la pandemia, solo estando por encima de la situación de España y Reino Unido.

    A nivel entidad federativa, al tercer trimestre del 2023 todavía faltaban cuatro entidades en recuperar su actividad económica prepandemia: Campeche, Colima, Zacatecas y Veracruz. 

    segundo debate

    2-Empleo

      De acuerdo con las estadísticas de empleo del INEGI, en este sexenio se han alcanzado las tasas de desempleo más bajas desde, al menos, el año 2006, llegando a un mínimo de 2.6 por ciento de la Población Económicamente Activa desocupada para febrero del 2024. Esta tasa de desempleo se alcanza con la Población Económicamente Activa más numerosa de la historia del país, la cual alcanza la cifra de 61 millones de personas para el cuarto trimestre del 2023.

      segundo debate

      Otros indicadores de empleo, como la tasa de participación (60.3% de la población de 15 años y más) o la tasa de ocupación en el sector informal (28.3% de la PEA Ocupada) se encuentran en valores similares a los observados durante otros sexenios. 

      De acuerdo con estimaciones sobre el mercado laboral hechas por México, ¿Cómo vamos? para el 3T2023, se estima que el ingreso laboral promedio nacional es de $9,177 pesos mensuales, aumentando a $12,276 para los trabajadores del sector formal y cayendo a $6,483 pesos para los trabajadores que están en la informalidad. En el caso de hombres y mujeres, por cada 100 pesos que ganan los hombres, en promedio, las mujeres ganan $82.1 pesos.

      Unas de las acciones más aplaudidas de la actual administración han sido los aumentos al salario mínimo, el cual hoy se encuentra en $248.93 diarios ($374.89 en el norte del país) o $7,567.5 pesos mensuales, su nivel histórico más alto en la historia. Recordemos que para el 2018, el salario mínimo era de apenas $88.4 pesos diarios. 

      En el ámbito de los empleos formales, se han generado 1’831,419 empleos en lo que va del sexenio, más que los generados en los sexenios de FCH y VFQ, pero bastantes menos que los generados durante el mismo periodo del sexenio anterior. 

      3-Inflación

      Las altas tasas de inflación representan un desafío global que afecta a la mayoría de las economías del mundo. En México, aunque la situación no alcanza los extremos de Argentina o Venezuela, la inflación ha superado durante los últimos tres años el objetivo del Banco de México, que es mantenerla entre el 2% y el 4%. Este periodo, que abarca desde marzo de 2021 hasta marzo de 2024, ha registrado la inflación más alta y sostenida desde el año 2000, afectando principalmente los precios de los servicios y de los alimentos. 

      Semáforo de inflación de México, ¿Cómo vamos?. En rojo y amarillo aquellos meses en donde la inflación se encuentra por encima del objetivo de Banxico.

      Entre las medidas tomadas para controlar la inflación por parte de Banxico se encuentran el aumento de la tasa de interés, la cual apenas el pasado 21 de marzo pasó del 11.25 al 11%.  Este aumento de las tasas de interés hizo de México uno de los países más atractivos para la inversión extranjera directa, siendo uno de los motivos por los que el peso de ha fortalecido en relación con el dólar en los últimos años.

      Sin embargo, a pesar de que el peso está más caro que nunca, los turistas extranjeros siguen llegando al país y México volvió a ser nuevamente el principal socio comercial de los Estados Unidos, por encima de China y Canadá.

      4-Infraestructura y desarrollo

        Las inversiones más grandes en infraestructura pública en México han sido los proyectos prioritarios del actual presidente: la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el Corredor Interoceánico. Gracias a estas obras se ha detonado la actividad constructiva en esta región del país, que vio duplicar el tamaño del sector de la construcción en el transcurso del presente sexenio.

        En términos de oportunidades de desarrollo, las tensiones económicas entre los Estados Unidos y China del 2022 echaron a andar el nearshoring, el proceso de relocalización de empresas y procesos productivos desde Asia hacia países más cercanos a Estados Unidos que pinta para ser el motor del desarrollo nacional en los próximos años.

        5-Pobreza y desigualdad

          Durante este sexenio, el porcentaje de la población en situación de pobreza pasó del 41.9% al 36.3% de la población entre 2018 y 2022, lo que representó que 5.1 millones de personas salieran de la pobreza en este periodo; sin embargo, también aumentó en 400 mil personas las que pasaron a estar en situación de pobreza extrema durante el mismo periodo.

          Esta disminución de la pobreza se puede atribuir a múltiples factores, como la entrega de los programas sociales, la recuperación económica postpandemia o al efecto de los proyectos de inversión pública y privada que se han instalado en el país en los últimos años. 

          Aún así, hay múltiples carencias pendientes de resolver para la sociedad mexicana. En el anterior artículo hablábamos del aumento de las personas con carencia por acceso a los servicios de salud, pero también hubo un aumento en el porcentaje de personas con rezago educativo, que pasó del 19 al 19.4% de la población entre 2018 y 2022, sin mencionar que todavía existe un alto porcentaje de personas sin acceso a seguridad social, a los servicios básicos de la vivienda o a alimentación nutritiva y de calidad.

          6. Cambio climático y desarrollo sustentable

            El cambio climático es una realidad en México, y parece que esperaba el inicio de las campañas para hacerse notar. Actualmente nos encontramos en una situación de sequía que afecta a más del 71% de la superficie nacional y a más del 86% de la población mexicana. De seguir prolongándose, esta afectará gravemente tanto a la producción agrícola del país como a los ecosistemas naturales y a la seguridad hídrica de los núcleos urbanos.

            Como ya lo discutimos en un artículo previo, una propuesta seria sobre agua deberá abordar el tema de manera integral, atendiendo el manejo de cuencas, las zonas de recarga, el mantenimiento y la ampliación de la infraestructura hídrica de captación, extracción, conducción y distribución, la mejora de la eficiencia de uso y su monitoreo, tratamiento y mecanismos de reutilización.

            De los 653 acuíferos del país, una gran cantidad se encuentran ya en situación de sobreexplotación y sin disponibilidad de agua, sin contar que varios ya se encuentran contaminados por intrusión salina (agua del mar), por arsénico, fluoruros, hidrocarburos o metales pesados en sitios como Los Mochis, La Paz, Hermosillo, Jalisco o la Ciudad de México. Además, más del 60% de los cuerpos de agua superficiales también se encuentran contaminados, as estaciones de monitoreo son insuficientes, el personal para realizar los monitoreos escasea y el presupuesto de CONAGUA ha venido a la baja en los últimos años del sexenio.

            Disponibilidad de acuíferos. SINA CONAGUA, 2024.

            Para aquellas ciudades que viven cerca de centros industriales, refinerías, ranchos ganaderos a gran escala o de un volcán activo la contaminación del aire es un problema muy relevante. Se estima que la contaminación del aire está relacionada con entre nueve y veinte mil muertes prematuras en el país, especialmente con aquellas relacionadas a temas respiratorios y cardiacos, por lo que continuar con una política energética altamente dependiente del petróleo tendrá como consecuencia continuar con el deterioro de la salud y la calidad de vida de millones de mexicanos.

            Además, el aumento de la temperatura se ha vuelto más notorio en los últimos días, donde la Ciudad de México alcanzó su mayor temperatura registrada, con más de 34.2 grados centígrados en la estación Tacubaya del Servicio Meteorológico Nacional. Estos aumentos de temperatura, además de aumentar la probabilidad de los incendios forestales y urbanos, pone presión sobre el delicado equilibrio de los ecosistemas nacionales.

            Superficie afectada y número de incendios. 1998-2023, CONAFOR. Años selectos.

            En conclusión

            Este fue un acordeón mínimo de datos para llegar con un contexto, muy básico, sobre la información que se va a discutir en el siguiente debate. Como pudo leer, los temas que tratarán los candidatos son de la máxima importancia, tanto para el bien de su bolsillo como para el bienestar y la calidad de vida de usted y de su familia, así como el bienestar de los mexicanos que vendrán después de nosotros. No nos distraigamos solo con las banalidades de este tipo de eventos, con las acusaciones entre candidatos o canciones de Tiktok; pongamos atención a los planes y propuestas de los candidatos porque las decisiones que se tomen en estos temas nos afectarán como país por varias décadas en el futuro. Ya veremos si para esta edición si se preparan y se ponen a la altura del reto que es ser candidato para la presidencia de México.