

En los últimos años nuestro municipio ha tenido un gran incremento en la mancha urbana, ocasionando la tala de árboles para poder construir nuevas casas por la demanda de la población
Esther Semei Durón Salazar
De lo que era Saltillo en los años 60 y 70 la gran cantidad de huertas de árboles frutales y arbolado urbano han desaparecido por causa de la mancha urbana. El gran impacto que ha tenido el medio ambiente también ha provocado que aquel clima ideal del que se hablaba, ya solamente sea un recuerdo de los más viejos.
Saltillo del recuerdo
El municipio de Saltillo es una zona semi desértica que cuenta con una vegetación de matorrales y pastizales. Su clima de tipo seco semicálido con una temperatura promedio que oscila en los 17° centígrados, permite la conformación de flora muy variada.
Debido a la alta demanda de vivienda, los ciudadanos se han visto obligados a invadir las áreas verdes llegando a un punto en el que las áreas con vegetación dentro de la ciudad son pocas.
Un claro ejemplo son la colonia Guayulera y la colonia Chamizal. La Guayulera recibió este nombre ya que en las primeras décadas del siglo XX existía en este lugar una fábrica alemana de Guayule. El cual después de ser tratado puede convertirse en caucho. Esta fábrica dejó de funcionar alrededor de los años 40. Cuando fue derribada, eliminando los huertos de Guayule, para la construcción de casas en lo que ahora es la calle de Quintana Roo.
Encuentra este y otros contenidos en nuestro:
Semanario A Tiempo Ed. 73
El Semanario de investigación de Atiempo es una plataforma para…
Desde la segunda mitad del siglo XX se establecieron ladrilleras en el área perteneciente a estas colonias. Las cuales en el pasado aprovechaban el barro existente en el arroyo del Pueblo para producir sus piezas. Marlen Salazar García, quien actualmente tiene 52 años, ha vivido en la colonia Chamizal desde los primeros años de su infancia; comenta “Yo me acuerdo …que de ahí donde pasa el tren, llevaba muchísima agua porque mi papá nos llevaba a nadar…”. Sin embargo, también nos habla del impacto tan fuerte que tuvieron las ladrilleras con respecto al agua que corría en este lugar.

“…entre más caminabas más se ensanchaba el río y traía pura agua limpia, el problema de ahí es que pues empezó a acabar cuando…empezaron a hacer muchas ladrilleras alrededor y se consumieron esa agua para hacer el …”.
Marlen, 52 años
Alicia García Ibarra, de 76 años, es una mujer que ha vivido prácticamente toda su vida en la colonia Chamizal. En su infancia, gran parte de lo que actualmente es la colonia Chamizal eran huertas donde había árboles frutales, de gran tamaño y muy frondosos, algunos parecían ser nogales. Cerca de los años 60 fue cuando comenzaron a construir en estas zonas. Entonces desaparecieron las huertas ubicadas en este lugar, ya que se vendieron los terrenos para comenzar a construir casas.

Te puede interesar: 600 millones de árboles son cortados para fabricar cigarillos
En los mapas obtenidos de “Proyecto y destino. El crecimiento Urbano de Saltillo a través del tiempo” publicado por el IMPLAN en 2016, podemos observar el aumento de la mancha urbana de 1948 a 1971.


A dos cuadras de la calle Ignacio Altamirano, en la calle de Francisco Naranjo se encuentra la colonia El bosque. Recibe este nombre ya que por los años de 1975 y 1980 en este lugar había una gran cantidad de árboles. Los cuales, con el paso del tiempo, cerca de 1985 también fueron talados para comenzar a construir casas.
“…también había muchos, muchos árboles, pero bastantes, por eso se llamaba la colonia del bosque porque todo eso era bosque. Entonces haz de cuenta que lleva bastante vegetación, pero pues empezó a llegar la Mancha urbana y pues empezaron a cortar los árboles y empezaron a hacer colonia qué es lo que ahorita está.”
Marlen, 52 años
La colonia Chamizal en los años 70-80’s era considerada parte de la periferia de la ciudad. Ya que en este lugar había muy pocas casas construidas. Ellas recuerdan que aun cuando comenzaron a construir casas y escuelas, aún había muchos arboles por toda la colonia.
“Todas las colonias tenían muchos árboles porque yo me acuerdo que cuando hacía frío todos los árboles se congelaban y había y caía bastante hielo de los árboles, entonces si todo lo que por donde quiera que pasara había bastantes árboles porque yo me acuerdo cuando íbamos a la escuela a la Justo Sierra habían en las calles en la había bastantes arbolitos porque me acuerdo que nos escondíamos ahí entre los arbolitos cuántos en cada calle en cada banquetas y había bastantes árboles, aquí la escuela tenía bastante árbol atrás la justo Sierra también tenía muchos árboles.”
Alicia, 76 años
Debido al crecimiento de la colonia comenzaron a pavimentar y poner banquetas, naturalmente las raíces de los árboles levantaban las banquetas, o botaban el pavimento. Así que los vecinos preferían cortar los árboles.

Saltillo la ciudad del clima ideal
Saltillo también era considerada como la ciudad del clima ideal. Alicia comentaba que cuando ella era pequeña jamás hacía tanto calor en Saltillo como hoy en día. “Era …ni muy frío ni muy caliente, nunca estaba muy frío, cuando hacía frío pues hacía frío como hace hora verdad, pero cuando hacía calor aquí casi no había calor estaba muy fresco”. Marlen dice que, durante las épocas de calor, las temperaturas máximas eran de 28°, como mucho 30° centígrados. No existían las noches calurosas en Saltillo, y durante agosto al mes de octubre eran las temporadas de lluvias más fuerte. Sin embargo, durante todo el año siempre había mucha lluvia. Actualmente Saltillo en temporadas de calor las temperaturas oscilan entre 35° y 38° grados.
Te puede interesar:
Constellation Brands se bebe el agua de los coahuilenses
Constellation Brands, a través de su filial Compañía Cervecera de…
Además, Saltillo era considerada una ciudad pequeña de pocos habitantes, con una mancha urbana no tan significante. En los últimos años debido al crecimiento de la población es evidente que la mancha urbana se ha incrementado en gran manera.
Saltillo cada vez cuenta con menos áreas verdes y vegetación en el área urbana. Y lamentablemente el humano cada vez llega más cerca a los pulmones de nuestra ciudad que son el cañón de San Lorenzo y la Sierra de Zapalinamé, esta última perteneciente a la sierra madre oriental. La poca o nula educación ambiental ha ocasionado que los saltillenses ignoremos la importancia de los árboles dentro de nuestra comunidad. Lo cual nos lleva desde la tala ilegal, hasta los incendios forestales que cada vez se ven con mayor frecuencia en nuestra ciudad.
Al ser una ciudad industrial, de acuerdo con la ONU-Habita, el municipio supera el mínimo permitido a nivel global de contaminación. Por lo cual, la calidad de su aire es uno de los componentes del Índice de Sostenibilidad Ambiental más bajo. Además, en cuanto a áreas verdes Saltillo presenta un bajo resultado dentro del Índice de Ciudades Prósperas, siento solamente de 4.07 m cuadrados por habitante. Muy lejos de la media optima que es de 15 m cuadrados por habitantes. (Gobierno Municipal de Saltillo, 2019)
Te puede interesar:
“Vénganse a asustar”, museo de la Katrina en Saltillo
Leyendas, historias, tradiciones y muchos colores, es lo que encontraras…
Tomando en cuenta los datos encontrados en el Plan de Desarrollo Municipal Saltillo 2016-2021, el hecho de tener arbolado urbano podría ser de gran utilidad en Saltillo para disminuir la contaminación debido a la zona industrial ubicada en el municipio. Ya que los árboles también son excelentes filtros para contaminantes urbanos como el humo.
De acuerdo con investigaciones realizadas muestran que vivir cerca de espacios verdes también mejora la salud mental. Ya que ayudan a disminuir la presión arterial alta y el estrés. Desde el inicio del año 2021 hasta octubre de este, en Saltillo se registraron 100 suicidios. De acuerdo con estudios de la OCDE algunos factores que nos hacen cambiar nuestra percepción de la felicidad se encuentran vivienda y conexión con el medio ambiente. (Durón, 2022)
La solución está en nuestras manos
Actualmente el planeta tierra está pasando por una gran crisis ambiental debido al sentido de superioridad que tenemos los humanos con respecto a la naturaleza.
Hoy en día, gracias a las redes sociales, es mucho más fácil tener información respecto al cambio climático. Estamos a tiempo, existen muchos programas de reforestación y adopción de árboles de los cuales podemos ser partícipes. En nuestras manos está la solución, solo es necesario que nosotros tomemos la decisión y comencemos a actuar para salvar nuestro planeta.
ATiempo.Tv es el primer medio de comunicación nativo digital e independiente en Coahuila, caracterizado por su compromiso y responsabilidad de contribuir a la sociedad; brindando información verificada de manera profesional, ética y confiable. Es por eso que te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para que tengas acceso a las noticias más relevantes a nivel local, nacional e internacional.