

Por Roxana Romero
El norte de México se está secando. Los efectos del cambio climático comienzan a sentirse. Mientras esto sucede, las grandes empresas consumidoras de agua continúan abasteciéndose y elaborando sus productos. Sobre todo en las entidades donde el estrés hídrico es severo, como Coahuila.
Los habitantes de estados del norte donde operan cerveceras multinacionales como Heineken, Anheuser-Busch InBev (AB InBev) y Constellation Brands cada vez tienen menos agua. Mientras que la producción de estas compañías va en aumento.
En Coahuila, por ejemplo, la estadounidense Constellation Brands es la empresa que más agua acapara en todo el estado. A través de su planta ubicada en Nava, de acuerdo con datos del Registro Público de Derechos de Agua (REPDA). Desde 2013, ahí produce la cerveza de marcas de Grupo Modelo. Que se exportan y venden en Estados Unidos, según se menciona en la página de la compañía.
Esta empresa tiene un título de concesión para explotar anualmente 20 millones de metros cúbicos de agua subterránea de cuatro pozos de la comunidad Las Albercas, en el municipio de Zaragoza. Esa cantidad representa casi la mitad de la que tiene concesionada el Sistema Intermunicipal de Agua y Saneamiento de Monclova y Frontera.
Te puede interesar:
Sed de esperanza: la crisis del agua en Coahuila
La crisis del agua que enfrenta Coahuila en la actualidad…
Constellation Brands, a través de su filial Compañía Cervecera de Coahuila, explota el agua en una región con graves problemas de estrés hídrico. Los datos más recientes del Monitoreo de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) arrojan que Nava –donde está instalada la planta–, Zaragoza –de donde se abastece– y los municipios aledaños como Piedras Negras tienen problemas de sequía severa y moderada.
En agosto de 2021, Constellation Brands coordinó con autoridades estatales un proyecto para mejorar la infraestructura del agua en la ciudad de Zaragoza. La primera etapa, que incluyó celebrar acuerdos con grupos de interés y socios clave, y la perforación de nuevos pozos de agua. Concluyó en julio de 2022, según el Reporte de Sustentabilidad 2022 de la compañía.
Pero esa estrategia no soluciona el problema. Esta cervecera obtiene agua subterránea del acuífero Allende – Piedras Negras. Que, de acuerdo con el estudio “Disponibilidad de Agua en el Acuífero Allende-Piedras Negras”, elaborado por Conagua, se mantiene con déficit. Es decir, se extrae más agua de la que el acuífero tiene.
Encuentra este y otros contenidos en nuestro:
Semanario A Tiempo Ed. 73
El Semanario de investigación de Atiempo es una plataforma para…
Para Pedro Moctezuma Barragán, coordinador general del Programa de Investigación para la Sustentabilidad, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), esta dinámica es provocada por la Ley de Aguas Nacionales vigente en México desde 1992, la cual, consideró, debe ser abrogada.
Barragán opinó que esta legislación puso en venta las aguas nacionales y los derechos ancestrales de pueblos y comunidades. De los sistemas comunitarios, de los organismos operadores del agua en el país.
“Las aguas que se manejaban por usos y costumbres y de modo público-comunitario fueron puestas en venta y se ha dado una dinámica de privatización o se ha alentado la privatización”, dijo en entrevista quien también impulsa una nueva Ley de Aguas. Que plantea medidas de determinación de zonas de extremo estrés hídrico ambiental, en donde se pudieran generar políticas que garanticen el derecho humano al agua. Además, la necesidad de que haya Planes Rectores que tomen en cuenta las características de cada zona para aprovechar el agua dentro de las cuencas y respetar la huella ecológica de los procesos extractivos.
Te puede interesar:
Pulmones urbanos: conciencia y educación ambiental
En los últimos años nuestro municipio ha tenido un gran incremento en la mancha urbana, ocasionando…
La Ley de Aguas Nacionales vigente no solo ha beneficiado a empresas a través de la entrega de concesiones con exorbitantes cantidades de agua –como el caso de Constellation Brands–. Sino que también ha influido la incapacidad gubernamental de vigilar cómo se explota el agua en México.
En Coahuila, por ejemplo, desde 2013 que la cervecera estadounidense llegó al estado, las autoridades locales no han realizado una sola inspección a las instalaciones de la planta. Según respondieron a solicitudes de transparencia.
En Mexicali, Baja California, donde gracias a las protestas de la población se detuvo la construcción de una planta de esta empresa estadounidense, el plan de “salida ordenada” que anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador para mudar que la empresa construyera su cervecera en Veracruz, parece solo más un cuento. Pues la compañía, a través de su filial BC Tenedora Inmobiliaria, se aferra legalmente a los títulos de concesión en aquella entidad.
Esa disputa legal se da pese a que Constellation Brands aceptó las 300 hectáreas que le facilitó la administración de López Obrador cerca del puerto de Veracruz para mudar allí el proyecto. En esa zona del sur de México, también tiene 17 títulos de concesión para extraer casi 4 millones metros cúbicos de agua, de acuerdo con los datos del REPDA.
Te puede interesar:
La última guerra
Si algo necesitamos para vivir es aire y agua, este…
El presidente López Obrador anunció en su mañanera del 7 de noviembre del año pasado que Elena Burns, quien desde 2012 ha impulsado una nueva Ley de Aguas y el año pasado fue removida de su cargo como subdirectora general de Conagua, le ayudaría a plantear una propuesta para definir cómo hacer una reforma a las leyes mexicanas para hacer un uso racional del agua.
“Entonces, le propuse eso, que trabajara conmigo para que se pudiese llevar a cabo un planteamiento y evitar la sobreexplotación de mantos acuíferos. Sobre todo, en el norte, en regiones donde ya no se debe de permitir que empresas cerveceras u otro tipo de industrias que consumen mucha agua se instalen porque no hay agua para consumo doméstico. Y el agua que se tiene por la sobreexplotación ya se consigue a profundidades hasta de 2 mil metros. Y es agua, en algunos casos, hasta con arsénico, que requiere plantas de tratamiento”, mencionó López Obrador.
ATiempo.Tv es el primer medio de comunicación nativo digital e independiente en Coahuila, caracterizado por su compromiso y responsabilidad de contribuir a la sociedad; brindando información verificada de manera profesional, ética y confiable. Es por eso que te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para que tengas acceso a las noticias más relevantes a nivel local, nacional e internacional.