La cruda realidad del cáncer de mama

El cáncer de mama es la primera causa de muerte de mujeres en México

En el siguiente artículo se da un vistazo a los datos y cifras que rodean este padecimiento que no discrimina y aqueja a personas de todo el mundo

El 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama. Este es un día que se aprovecha para sensibilizar a la población sobre la importancia de la detección temprana de esta enfermedad, con el fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos que se presentan a nivel mundial.

La incidencia del cáncer de mama ha sido una constante preocupación global, no sólo por su prevalencia, sino también por su capacidad para alterar drásticamente la vida de las personas afectadas. Las mujeres, quienes representan la gran mayoría de los casos, se enfrentan a desafíos que van más allá de lo físico, incluyendo impactos psicológicos, sociales y, en muchos casos, económicos. La enfermedad no sólo ataca al cuerpo, sino que también pone a prueba la fortaleza emocional y mental de las pacientes y de sus seres queridos. 

EL PANORAMA MUNDIAL

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama se ha convertido en el tipo de cáncer más comúnmente diagnosticado a nivel mundial. En 2020, se estimó que 2.3 millones de mujeres fueron diagnosticadas con esta enfermedad, lo que representa aproximadamente 11.7% de los diagnósticos de cáncer en ese año. 

Además, se estima que durante ese mismo año 685,000 muertes fueron atribuidas a este padecimiento, siendo una de las principales causas de muerte por cáncer entre las mujeres, así como el cuarto tipo de cáncer con más víctimas a nivel mundial, por debajo del cáncer pulmonar, el cáncer de colon y el cáncer de estómago.

Se estima que hacia el final del 2020 unas 7.8 millones de mujeres, a quienes se les identificó cáncer de mama en los cinco años previos, continuaban con vida, estableciendo a este tipo de cáncer como el de mayor prevalencia global. La tasa de prevalencia de esta enfermedad a nivel mundial en 2019 fue de 0.233 casos por cada 100,000 habitantes.

La tasa de mortalidad de cáncer de mama por cada 100,000 habitantes ha presentado una ligera disminución a lo largo del tiempo a nivel mundial: por cada 100,000 habitantes, esta tasa pasó de 9.8 a 8.62; una reducción del 12% en 30 años. Esta reducción es mayor en países desarrollados y en países donde se han llevado a cabo estrategias para concientizar a la población acerca de la prevención y atención temprana de esta enfermedad. 

Es fundamental mencionar que, aunque es mucho menos común, el cáncer de mama también puede afectar a los hombres. Según el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, se estimó que, en 2021, aproximadamente 2,650 hombres serían diagnosticados con cáncer de mama y se proyectaba que 530 morirían a causa de la enfermedad.

EN MÉXICO, ENTRE LAS PRIMERAS 10 CAUSAS DE MUERTE ENTRE LAS MUJERES

En el caso de México, el INEGI reportó para el 2021 que, de los 90,525 mexicanos que murieron por tumores malignos en México, 7,973 fallecimientos (el 17%) fueron a causa del cáncer de mama. De estas víctimas, el 99.4% fueron mujeres y el 0.6% fueron hombres. Por sí solo, el cáncer de mama representaría la décima causa de muerte entre las mujeres del país, por debajo de las enfermedades del corazón, la diabetes, los demás tipos de cáncer y los accidentes de tránsito.

La tasa nacional de mortalidad por cáncer de mama fue de 18 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años y más. Los estados con las tasas más altas fueron Colima (26.94), Tamaulipas (24.49), Sonora (23.59), Chihuahua (23.07) y Ciudad de México (22.73). Por su parte, los estados con las tasas más bajas fueron Tlaxcala (10.36), Chiapas (11.65), Guerrero (11.69), Quintana Roo (12.19) y Oaxaca (12.66). En el caso de Coahuila, la entidad ocupó el lugar número 10 con la mayor tasa de defunciones. 

mujeres con cáncer de mama mayores de 20 años

Las estadísticas también revelan que la edad es un factor de riesgo significativo para el cáncer de mama. Aunque puede afectar a las mujeres en cualquier etapa de la vida, la mayoría de los casos se diagnostican en mujeres de 50 años o más. La tasa más alta de defunciones se registró en el grupo de mujeres de 60 años y más, mientras la más baja se presentó en el grupo de las mujeres entre 20 y 29 años. 

defunciones por cáncer de mama

EDAD Y GENÉTICA, LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo para el cáncer de mama incluyen la edad, antecedentes familiares, genética, exposición a radiaciones, factores laborales, entre otros. La genética también juega un papel crucial en el riesgo de desarrollar cáncer de mama

Los factores de riesgo del cáncer de mama son múltiples y varían desde elementos genéticos hasta aspectos del estilo de vida. Entre los factores de riesgo más conocidos se encuentran:

  • Edad: la incidencia del cáncer de mama aumenta con la edad, siendo más común en mujeres mayores de 50 años.
  • Historial familiar: las mujeres con familiares cercanos (como madre, hermana o hija) que han sido diagnosticadas con cáncer de mama tienen un riesgo más elevado.
  • Genética: las mutaciones genéticas, especialmente en los genes BRCA1 y BRCA2, aumentan significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de mama y ovario.
  • Radiación: la exposición a radiaciones ionizantes, especialmente en la juventud, puede incrementar el riesgo.
  • Hormonas: el uso prolongado de terapias de reemplazo hormonal después de la menopausia ha sido vinculado a un aumento en el riesgo de cáncer de mama.
  • Estilo de vida: factores como el consumo de alcohol, la obesidad y la falta de actividad física también se han asociado con un riesgo elevado de desarrollar esta enfermedad.

LA PREVENCIÓN, PRINCIPAL FACTOR DE SUPERVIVENCIA

La prevención y la detección temprana son cruciales para mejorar las tasas de supervivencia. La autoexploración y las mamografías regulares son herramientas esenciales para esta detección temprana. La prevención del cáncer de mama se ha centrado en minimizar los factores de riesgo cuando es posible y en promover estrategias para una detección temprana. Algunas estrategias preventivas incluyen:

  • Autoexploración: la autoexploración mamaria regular permite que las mujeres se familiaricen con sus senos y puedan identificar cualquier cambio o anomalía.
  • Mamografías: este examen radiológico de los senos es crucial para la detección temprana del cáncer de mama, incluso antes de que los síntomas sean perceptibles.
  • Estilo de vida saludable: mantener un peso saludable, realizar actividad física regularmente y limitar el consumo de alcohol son pasos proactivos para reducir el riesgo.
  • Conocimiento del historial familiar: estar al tanto del historial médico familiar y discutirlo con los profesionales de la salud puede ayudar a determinar las estrategias de prevención y detección más adecuadas.
  • Genética: para aquellas con un alto riesgo genético, las pruebas genéticas y las consultas con un genetista pueden proporcionar información valiosa y guiar las decisiones respecto a la gestión del riesgo.

La prevención y la detección temprana del cáncer de mama son fundamentales para mejorar las perspectivas y los resultados del tratamiento. La educación y la concienciación sobre los factores de riesgo y las estrategias preventivas deben ser accesibles y ampliamente difundidas para empoderar a las mujeres en la gestión de su salud mamaria.

TRATAMIENTOS

A pesar de los avances médicos y científicos, la batalla contra esta enfermedad, sigue siendo un desafío tanto para los profesionales de la salud como para los pacientes y sus familias. El panorama del tratamiento del cáncer de mama ha evolucionado significativamente en las últimas décadas: la terapia hormonal, la quimioterapia, la radioterapia y las cirugías son algunas de las opciones disponibles. Además, la inmunoterapia y las terapias dirigidas han mostrado ser prometedoras en ciertos subtipos de cáncer de mama. Esto se ve reflejado en los datos de supervivencia: de acuerdo con datos del sitio cancer.net, en Estados Unidos (2023) la tasa de supervivencia tras cinco años del diagnóstico de cáncer de mama que no presenta metástasis es de hasta el 91 por ciento.

CONCLUSIÓN

La lucha contra el cáncer de mama es multifactorial, involucrando la prevención, la investigación científica, el acceso a la atención médica y el apoyo psicológico para las pacientes y sus familias. Es imperativo continuar los esfuerzos en la investigación y en la implementación de políticas de salud pública que faciliten el acceso a la información, prevención y tratamientos para todas las mujeres, independientemente de su ubicación geográfica o estatus socioeconómico.

Estos datos, aunque son esenciales para comprender la magnitud del problema, son sólo la punta del iceberg. Cada número representa una historia, una lucha, y una vida. Es imperativo que estas estadísticas sirvan para mejorar las estrategias de prevención, acceso a la atención médica y apoyo para todas las personas afectadas por el cáncer de mama.

ATiempo.Tv es el primer medio de comunicación nativo digital e independiente en Coahuila, caracterizado por su compromiso y responsabilidad de contribuir a la sociedad; brindando información verificada de manera profesional, ética y confiable. Es por eso que te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para que tengas acceso a las noticias más relevantes a nivel local, nacional e internacional.