Inteligencia artificial en 2023: entre la innovación y la controversia

En este artículo, les compartimos el caso reciente en el que se vio involucrado el artista Bad Bunny con relación al uso de la inteligencia artificial

En una intersección de tecnología y cultura pop, la canción “Demo #5: nostalgIA” causó un revuelo en el mundo del espectáculo. Tras acumular 1.6 millones de reproducciones en YouTube y viralizarse en TikTok, el ícono del reguetón Bad Bunny expresó su descontento. Criticó desde su canal de WhatsApp a aquellos seguidores que favorecieron esta creación, exclamando que “no merecen ser mis amigos“, y que “no los (quería) en la gira tampoco”, lo que desató en medios un amplio debate sobre la autenticidad artística y el aprecio de la música.

Foto: Canal de difusión de Bad Bunny en Whatsapp
Foto: Canal de difusión de Bad Bunny en Whatsapp

Esta reacción subraya la inquietud creciente por el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la creación artística y plantea interrogantes sobre el futuro de la interacción entre artistas y su audiencia. Esto es un paso más de la intrusión de las nuevas tecnologías en el mercado de la música y en un futuro próximo cada vez más inteligencias artificiales (y los que las utilizan) estarán entrando a los primeros lugares en las listas de popularidad de los servicios de música más importantes de todo el mundo.

El impacto de la IA a lo largo de este último año no ha sido un caso aislado. A inicios de mayo de este año la unión de escritores en Hollywood (Writers Guild of America, WGA) entró en una huelga de 148 días demandando, además de mejores condiciones de pago por su trabajo, la protección laboral para no ser reemplazados por ChatGPT en el proceso creativo de escribir guiones de películas y series para televisión. Las acciones del WGA resaltan la necesidad de directrices claras y protecciones a medida que la IA se vuelve más prevalente en varios sectores, incluido el entretenimiento.

En el ámbito laboral, la IA ha demostrado ser una hoja de doble filo. Por un lado, ha optimizado la eficiencia de múltiples actividades laborales, especialmente con aquellas relacionadas con la elaboración de textos, la detección de patrones, el etiquetado de datos o la búsqueda de información, mientras que por otro lado ha planteado inquietudes sobre la seguridad del empleo y el futuro de ciertas profesiones que se ven amenazadas por esta irrupción tecnológica.

Con los nuevos desarrollos en inteligencia artificial ha venido el surgimiento de nuevas carreras, como los especialistas en ética de IA y los ingenieros en aprendizaje automático, refleja un mercado laboral en plena transformación. Mirando hacia 2024, la preparación para el futuro de la IA se debe convertir en una preocupación central y, en el caso de México, deberá convertirse en parte central de las propuestas de campaña de las plataformas políticas que serán anunciadas en los próximos días.

Actualmente, y de acuerdo con el Índice de Preparación ante la IA, México se encuentra en el lugar 62 de 181 países en su preparación ante esta revolución tecnológica, muy por debajo de los Estados Unidos (1er lugar), Singapur (2) o de países similares como España (27), Chile (35), Brasil (37) o Colombia (47). Para que el país logre mejorar en este indicador, se requiere que el Gobierno plantee una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, que se mejore en temas como ciberseguridad, transparencia, la promoción y la investigación de nuevas tecnologías y los modelos de negocio asociadas a estas, así como la formación de más capital humano en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y en habilidades digitales.

Ha pasado casi un año desde la última vez que hablamos de Inteligencia Artificial. (https://atiempo.tv/columnista/chatgpt-la-ultima-novedad-del-ano-en-inteligencia-artificial/). En aquel entonces el potencial de la IA era para la escritura de textos, elaboración de textos académicos sencillos, apoyo en ciertos aprendizajes y poco más.

Duran esa etapa temprana sólo se podía acceder al modelo a través de prompts o instrucciones en forma de texto, mientras que ahora ya es posible introducir también información mediante imágenes, sonido, videos, documentos de gran tamaño, código de programación o pedir que tome la información desde internet, ya sea que la busque por uno o que se le proporcione directamente.

En el transcurso del último año, el alcance de esta tecnología ha experimentado un notable crecimiento. Ahora se usa para la creación de música (YouTube está lleno de videos de cantantes famosos cantando canciones que nunca hubieran cantado, con resultados que van mejorando conforme pasa el tiempo), la creación de fotos, videos y filtros de TikTok entre otras diversas funcionalidades.

Encuentra este y otros contenidos en nuestro: Semanario A Tiempo Ed. 71

Bajo este contexto, OpenAI, la empresa detrás de ChatGPT tuvo este lunes 6 de noviembre su primer evento con desarrolladores, en el cual se presentaron algunas de las novedades que vendrán al ecosistema de la inteligencia artificial en el próximo año.

Foto: Evento de OpenAI Dev Day, 6 de Octubre de 2023. Youtube oficial de OpenAI.
Foto: Evento de OpenAI Dev Day, 6 de Octubre de 2023. Youtube oficial de OpenAI.

Entre lo nuevo viene la creación de modelos GPT por parte de sus usuarios, los cuales ya han entregado resultados, como entrenar un asistente de escritura creativa, generar un comentarista deportivo a partir de un video, un asesor de viajes para tu próximo paseo a europa, o un diseñador web que te sugiere cambios de diseño a tu página web.

Otra novedad es la introducción del modelo GPT-4 Turbo, el cual es una actualización del actual modelo GPT-4, más capaz y más económico, actualizado con información hasta abril del 2023 y con una ventana de contexto que le permite procesar el equivalente a más de 300 páginas de texto en un sólo mensaje, así como la capacidad de generar imágenes con DALLE-3, visión de computadora para introducir imágenes y la capacidad de poder convertir texto a voz. Y finalmente, la empresa ofrecerá protección y cubrir los costos legales de aquellos clientes y desarrolladores que reciban reclamos por infracción de derechos de autor.

Imagen generada por DALLE3 pidiendole que generara una imagen sobre Coahuila
Imagen generada por DALLE3 pidiendole que generara una imagen sobre Coahuila

Estas innovaciones reflejan un enfoque en hacer que la IA sea más personalizable, potente y accesible, al mismo tiempo en que se abordan las preocupaciones sobre ética y derechos de autor. El futuro de la Inteligencia Artificial pasa por la creación de herramientas personalizadas y su incorporación en las múltiples formas de hacerla negocio.

El año 2024 se anticipa con una mezcla de optimismo y cautela. Con IA integrándose aún más en el tejido de nuestras vidas diarias, el diálogo sobre la IA es más importante que nunca. La promesa de una IA más avanzada y ética está en el horizonte, con la esperanza de que esta tecnología pueda ser utilizada para el mayor bien mientras se mitigan sus riesgos y el daño a sus potenciales damnificados.

En resumen, 2023 ha sido un año definitorio para la IA, marcando una era de grandes expectativas y retos igualmente significativos. Mientras el mundo se prepara para 2024, la anticipación de nuevos desarrollos viene acompañada de una reflexión sobre cómo la IA deberá ser moldeada para potenciar nuestras capacidades tomando en cuenta en todo momento las necesidades y los valores humanos. Ya veremos en un año a donde nos llevan estos desarrollos en esta nueva tecnología, que nuevas capacidades se le irán añadiendo y que cambios tendrá sobre nuestro estilo de vida.

ATiempo.Tv es el primer medio de comunicación nativo digital e independiente en Coahuila, caracterizado por su compromiso y responsabilidad de contribuir a la sociedad; brindando información verificada de manera profesional, ética y confiable. Es por eso que te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para que tengas acceso a las noticias más relevantes a nivel local, nacional e internacional.