¿Septiembre negro? Prometen avanzar con el Plan C

El día de ayer Claudia Sheinbaum y López Obrador se reunieron buscando impulsar el Plan C: Reforma Judicial y Mayoría Congresal

Las puertas del Palacio Nacional se abrieron el día de ayer cerca de las 2:30 de la tarde dando salida a López Obrador y Claudia Sheinbaum presidenta electa. Este encuentro fue para comer y acordar las primeras tres reformas del llamado Plan C, mismo que AMLO planea enviar en septiembre para su aprobación. Con la mayoría de Morena en la cámara de diputados, puede aprobarse, lo que para muchos, es el golpe final para acabar con la democracia del país. Pero ¿en que consiste?

El Plan C de López Obrador es una estrategia política que busca lograr una mayoría calificada en el Congreso para aprobar una serie de reformas.

Te dejamos algunos puntos clave del Plan C:

  1. Mayoría calificada en el Congreso: El objetivo principal del Plan C es obtener una mayoría calificada en el Congreso, tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores. Esto permitiría a López Obrador aprobar las reformas que tiene pendientes.
  2. Reformas pendientes: López Obrador tiene 20 reformas pendientes en el Congreso mexicano . Estas reformas abordan diferentes temáticas, como la prohibición del fracking y la minería a cielo abierto, garantizar que el incremento al salario mínimo no sea menor que la inflación. Así como reafirmar el derecho de las personas adultas mayores a una pensión, garantizar becas a estudiantes de familias en situación de pobreza, entre otras.
  3. Reforma del Poder Judicial: Una de las reformas más destacadas es la del Poder Judicial. López Obrador propone que los jueces, ministros y magistrados puedan ser electos por voto popular. Esta reforma ha causado controversia, pero López Obrador ha dicho que con esta iniciativa busca “eliminar la corrupción del Poder Judicial”.

Es importante mencionar que para realizar estas reformas, especialmente las que implican un cambio en la Constitución mexicana, se requiere de una mayoría calificada en el Congreso. Según los resultados de las elecciones recientes, el partido Morena y sus aliados han obtenido una mayoría en la Cámara de Diputados. No obstante aún está pendiente la mayoría en la Cámara de Senadores.

¿Cómo se vería afectado el Poder Judicial?

La reforma del Poder Judicial propuesta por López Obrador tendría varios impactos en México, tanto positivos como negativos, según diferentes perspectivas:

  1. Protección de los derechos humanos: La reforma busca aumentar las protecciones a los derechos humanos.
  2. Profesionalización de la carrera judicial: Se espera que la reforma allane el camino hacia una carrera judicial más profesional.
  3. Independencia de los magistrados: Los cambios promovidos por la reforma podrían hacer a los magistrados más independientes. Lo cual es fundamental para el buen funcionamiento de la democracia.
  4. Amenaza a la independencia judicial: Algunos expertos y abogados consideran que las propuestas de reforma representan una amenaza directa a la independencia judicial. Ya que ponen en peligro los derechos de las minorías y son contrarias a los estándares internacionales sobre la independencia e imparcialidad del Poder Judicial.
  5. Riesgo para el Estado de derecho: De aprobarse, las reformas podrían socavar las bases fundamentales del Estado de derecho en México.

Es importante mencionar que el impacto real de la reforma dependerá de cómo se implemente y se aplique en la práctica

Postura de la oposición

Las opiniones de otros partidos políticos y expertos sobre la propuesta de reforma del Poder Judicial de López Obrador son variadas:

  1. Críticas a la elección popular de jueces: Algunos expertos y partidos políticos han criticado la propuesta de que los jueces, magistrados y ministros sean electos mediante elecciones abiertas a la población. Argumentan que esta no es una buena idea y que podría poner en riesgo la independencia del Poder Judicial.
  2. Apoyo a otras reformas: A pesar de las críticas a la elección popular de jueces, hay apoyo a otras propuestas de la reforma, como las que buscan transformar un sistema judicial que se percibe como opaco, discrecional, lento, endogámico y alejado de la ciudadanía.
  3. Preocupaciones sobre la certeza jurídica: Algunos sectores, incluyendo el empresarial, han expresado preocupación sobre los posibles efectos de la reforma en la certeza jurídica del país. Temen que los cambios propuestos puedan alterar las reglas del juego para hacer negocios en México.
  4. Posibles modificaciones a la reforma: Hay especulaciones de que la reforma podría ser modificada antes de su aprobación. Por ejemplo, se ha sugerido que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) podrían ser elegidos por los partidos políticos en lugar de por voto popular.

¿Qué países han implementado la elección por voto popular en el poder judicial?

Las experiencias de elecciones judiciales varían ampliamente entre los países:

  1. España: En España, los miembros del Consejo General del Poder Judicial son elegidos por el Parlamento. Sin embargo, este sistema ha sido objeto de críticas y se considera una “anomalía” en el contexto europeo. Antes de 1985, los jueces eran quienes elegían a 12 de los 20 miembros del CGPJ.
  1. Francia e Italia: En países como Francia o Italia, el poder legislativo y, en menor medida el ejecutivo, nombra a una parte de los vocales, pero estos representan una minoría.
  1. Portugal: En Portugal, el Consejo Superior de la Magistratura, que es el equivalente al CGPJ en España, está compuesto por 17 miembros y el presidente es el mismo que el del Tribunal Supremo. Los jueces tienen más influencia en la designación de los miembros de este órgano.
  1. Estados Unidos: Algunos estados de Estados Unidos implementan elecciones judiciales, pero no a las autoridades judiciales del nivel más alto.
  1. Polonia: Polonia ha implementado una reforma que le ha dado mayor control a los políticos sobre la composición del consejo judicial.

Es importante mencionar que cada país tiene su propio contexto y desafíos únicos, por lo que las experiencias de elecciones judiciales pueden variar significativamente.

Te puede interesar: Cese del secretario ejecutivo del INE y otros cambios del plan B

El Plan C, impulsado por López Obrador y Claudia Sheinbaum, es un tema de gran relevancia en el panorama político actual de México. Este plan busca obtener una mayoría calificada en el Congreso para aprobar una serie de reformas pendientes, entre las que destaca la reforma del Poder Judicial.

Representa un cambio potencialmente significativo en el panorama político y judicial de México. Sin embargo, el impacto real de este plan dependerá de cómo se implementen y apliquen las reformas en la práctica. Es crucial que se mantenga un debate informado y equilibrado sobre estas propuestas para garantizar que cualquier cambio sirva al interés público y fortalezca la democracia y el Estado de derecho en México.

ATiempo.Tv es el primer medio de comunicación nativo digital e independiente en Coahuila, caracterizado por su compromiso y responsabilidad de contribuir a la sociedad; brindando información verificada de manera profesional, ética y confiable. Es por eso que te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para que tengas acceso a las noticias más relevantes a nivel local, nacional e internacional.