El primer comunicado de la Secretaría de Educación Pública (SEP) afirmó que el gobierno federal se reconcilia con el magisterio mexicano, luego de seis años de mantenerse entre amagos y confrontaciones durante el gobierno de Enrique Peña Nieto y su reforma educativa.
El secretario de Educación, Esteban Moctezuma, aseguró que las modificaciones a la ley en materia educativa, que el gobierno federal llamó Acuerdo Educativo Nacional, es el inicio de un proceso de reconciliación entre el gobierno y los sindicatos, es decir la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

El Ejecutivo federal presentó la iniciativa de reforma a los artículos 3, 31 y 73 para abrogar, sin reservas, la reforma de 2013, pues argumentan que la reforma de la administración anterior “materializó una persecución ilegítima, arbitraria y abusiva contra las maestras y maestros”.
Moctezuma Barragán se reunió con los titulares de la Autoridad Educativa Federal, y de las subsecretarías de Educación Básica, Media Superior y Superior, donde reiteró que “la construcción de la Nueva Escuela Mexicana debe cimentarse en los principios de equidad y excelencia, así como en garantizar el acceso a la prestación de servicios educativos a un mayor número de niñas, niños, adolescentes y jóvenes”.
La SEP insistió en que con la nueva reforma educativa, “se garantizó el reconocimiento de las maestras y maestros como agentes de cambio para la transformación social (…) y la eliminación de cualquier acto que atente contra la dignidad del magisterio”, destacó.
La dependencia federal insistió en que “se materializó una persecución ilegítima, arbitraria y abusiva contra las maestras y maestros. Se implementó una reforma laboral carente de sensibilidad que provocó movilizaciones y protestas en todo el país. Desde su iniciativa hasta su entrada en vigor denostó a los maestros y no arrojó ningún resultado”.
La SEP bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, afirma que a raíz de la reforma de 2013, hubo movilizaciones, bloqueos y protestas en Michoacán, Guerrero, Zacatecas, Chiapas, Nayarit, Campeche, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua Tabasco, Veracruz y Tlaxcala, así como el plantón indefinido en Oaxaca.
Finalmente, la SEP identifica a la Nueva Escuela Mexicana como “un proyecto en continua adaptación que se desarrolla de manera horizontal, flexible, plural y abierta, que está en comunicación permanente con las maestras y maestros, directores, supervisores, padres de familia, y con las autoridades educativas estatales”.
Lo anterior, señala, para atender las distintas realidades del país bajo la planeación y el escalamiento de sus políticas públicas en todos los sectores y en las 32 entidades del país.