
El 12 de octubre fue autorizado el proceso humanitario en Estados Unidos para los venezolanos, sin embargo debido a las nuevas políticas no es tan fácil solicitarlo
Cientos de migrantes venezolanos están varados en las fronteras de México con Estados Unidos, debido a una política que limita el número de venezolanos que pueden solicitar el proceso humanitario. Debido a la crisis que existe desde hace décadas por la corrupción y la mala gestión del gobierno autoritario.
El pasado 12 de octubre el gobierno de Joe Biden aplicó medidas para regularizar la entrada de los venezolanos. Lo que terminó en el regreso de muchos de ellos a México y una serie de medidas para resolver su ingreso a los Estados Unidos.
Esta nuevo programa humanitario es similar al que crearon para los refugiados ucranianos, sin embargo con los venezolanos si limitaron e número. Mientras que los refugiados ucranianos tienen asistencia humanitaria a número ilimitado, para Venezuela solo aprobaron 24,000, hasta ahora han emigrado más de 50,000 personas. .
Te puede interesar: Migrantes venezolanos, ¿Por qué están en la frontera del norte de México?
Además este proceso es demasiado complicado, ya que el primer paso es conocer a alguien en Estados Unidos dispuesto a recibirlos. Esta medida complica las cosas para aquellos venezolanos que no tienen familiares o conocidos en dicho país, ya que viajaron en vano.
¿Cuál es el proceso a seguir?
Primero que nada, no cualquier venezolano es “elegible”, para esto deben tener un partidario en Estados Unidos (Alguien que los reciba), pasar por una investigación y cumplir varios requisitos. Este proceso lo debe iniciar el partidario (es decir el residente de los Estados Unidos) llenando un formulario por cada venezolano que planee recibir.
Una vez que el partidario llene el formulario y compruebe que tiene la solvencia para ayudar al venezolano durante su estancia, el proceso sigue. Las obligaciones de un partidario son:
- Recibir al beneficiario a su llegada a los Estados Unidos y transportarlo a la vivienda inicial
- Asegurar que el beneficiario tenga una vivienda segura y apropiada durante la duración de su libertad condicional y sus necesidades básicas iniciales
- Ayudar al beneficiario a completar la documentación necesaria, como la autorización de empleo, una tarjeta de Seguro Social y los servicios para los que puede ser elegible
- Ver que se satisfagan las necesidades médicas y de atención médica del beneficiario durante la duración de la libertad condicional
- Según corresponda, ayudar al beneficiario a acceder a la educación, aprender inglés, asegurar un empleo e inscribir a los niños en la escuela.

Te puede interesar: Día mundial de los refugiados; algunos datos que debemos saber
Una vez que aceptan al partidario, el beneficiado (es decir la persona de origen venezolano), debe enviar sus documentos, la solicitud y tener la autorización anticipada del viaje a EU. Ya en el país deben solicitar la libertad condicional, lo que les permitirá su tránsito libre y legal durante dos años.
Ya estando en el país y teniendo su libertad condicional deberán solicitar la autorización de empleo, número de seguro social y su tarjeta. La libertad condicional puede terminar si salen del país sin autorización para viajar.
Te puede interesar: ¿Cómo funciona el permiso de libre tránsito de los migrantes?
Además de esto, será negado el permiso humanitario a quienes hayan viajado en caravanas migrantes o estén de manera ilegal en México. Tampoco pueden acceder a solicitar el permiso quienes llegaron después de la fecha en que salió el comunicado.
ATiempo.Tv es el primer medio de comunicación nativo digital e independiente en Coahuila, caracterizado por su compromiso y responsabilidad de contribuir a la sociedad; brindando información verificada de manera profesional, ética y confiable. Es por eso que te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para que tengas acceso a las noticias más relevantes a nivel local, nacional e internacional.