El 68 año de la Matanza: La cronología

Los alumnos fueron perseguidos y apresados durante cuatro meses / Foto: ISSUE UNAM

Los hechos ocurridos en la plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre de 1968, fueron el desenlace mortal de  una línea de sucesos que hasta la fecha no se olvidan

El 2 de octubre de 1968, miles de personas se reúnen en la plaza de las tres culturas en la hoy Ciudad de México. Pese al tenso ambiente estudiantes, maestros, padres de familia, niños, vendedores ambulantes, reporteros y uno que otro curioso asistieron a manifestarse Si bien se sabía del riesgo que había de congregarse, no vislumbraron  que muchos ahí perderían la vida.

1968 fue un año de revoluciones, libertad y defensa de los derechos humanos, pero no solo para México sino a nivel mundial. En dicho ancho se presentaron movimientos estudiantiles en París, Berlín, Praga, movimientos sociales en Estados Unidos y un intento de revolución en Checoslovaquia. Las ideas revolucionarias, de búsqueda de la libertad y de respeto a los derechos de todos,  pronto se expandieron entre los jóvenes mexicanos, quienes en ese año se enfrentaron a la represión del gobierno. 

El inicio 

22 de julio 1968: Los estudiantes de la preparatoria incorporada a la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM) Isaac Ochoterena y las vocacionales 2 y 5 del Instituto Politécnico Nacional se enfrentan, para muchos investigadores este suceso se considera como el iniciador de los movimientos estudiantiles. Autoridades gubernamentales han difundido que dicha confrontación pudo haber sido provocada por actores políticos externos.

23 de julio: Las autoridades universitarias piden apoyo de policías al no poder detener el conflicto, sin embargo, las mismas autoridades y los granaderos agredieron y persiguieron a los estudiantes hasta la vocacional cinco, a donde también ingresaron, golpeando a los jóvenes así como a profesores. Ambas escuelas cerraron, debido a las agresiones. 

26 de julio: Los alumnos de la UNAM y del IPN (Instituto Politécnico Nacional) se unen para manifestarse por la violencia de los granaderos. Un día antes advirtieron de la posibilidad de que se mezclaran provocadores dentro de las manifestaciones. Al llegar al Zócalo de la Ciudad de México fueron recibidos por granaderos a macanazos y gases lacrimógenos; hubo 12 detenciones y 30 heridos.

29 de julio: Inician los primeros paros en la Prepa 1 y las vocas 2,4 y 7. Las vocacionales permanecen vigiladas por granaderos, en el Zócalo por la tarde hubo enfrentamientos entre alumnos y granaderos.  

30 de julio: Militares al mando del comandante Hernández Toledo toman la Prepa 1 y destruyen con una bazuca la puerta del colegio, de más de 100 años de antigüedad. Sacaron a los alumnos y los detuvieron, hubo 400 heridos por militares y policías. El rector de la UNAM Barros Sierra protesta por la violación de la autonomía e hizo la bandera a media asta en señal de luto. 

Alumnos de preparatoria, UNAM, 1968
Alumnos de preparatoria, UNAM, 1968

Agosto, se agudizan los ataques 

1 de agosto 1968: El rector de la UNAM encabeza una manifestación de más de 100 mil alumnos y maestros. En contra de la represión que sufrían los alumnos en el movimiento estudiantil.

8 de agosto: Se nombra por primera vez el Comité Nacional de Huelga (CNH), surgen sociedades de padres y maestros que apoyan el movimiento estudiantil. El movimiento se estructura al siguiente día y durante los días posteriores empiezan a planear su estrategia política. 

17 de agosto: El CNH confirma la muerte de un estudiante a causa de la represión que sufrieron en días pasados y la desaparición de su hermano y de otro activista.

Te puede interesar: Hoy hace 54 años ocurrió la Matanza de Tlatelolco 

22 de agosto: El gobierno a través de Luis Echeverría, secretario de gobierno, menciona que está dispuesto a recibir a los representantes del movimiento. Al día siguiente comunicaron que aceptaban un diálogo público sólo con los delegados del movimiento estudiantil.

27 de agosto: Una manifestación pacífica de 400 mil estudiantes se realiza desde el Museo de Antropología. Hay despliegue de granaderos, los alumnos forman una valla para proteger a los manifestantes y la sociedad se solidariza desde las banquetas. 

30 de agosto:  El CNH anunció que el 1 de septiembre habrá un diálogo público, sin embargo, el gobierno no menciona nada y la represión continúa. El 1 de septiembre en su informe de gobierno el Presidente Gustavo Díaz Ordaz menciona que tomará las medidas necesarias. 

“Hemos sido tolerantes hasta excesos criticados; pero todo tiene su límite y no podemos permitir ya que siga quebrantando irremisiblemente el orden jurídico, como a los ojos de todo mundo ha venido sucediendo”.

Gustavo Díaz Ordaz, Presidente de México,agosto 1968.

Septiembre 

13 de septiembre 1968: A pesar de la constante represión los alumnos continúan con los mítines. Ese día se hizo la marcha del silencio, todo transcurrió en calma, pero un grupo de individuos vestidos de blanco, con ametralladoras rompieron parabrisas para desprestigiar el movimiento. 

Marcha del silencio, 13 septiembre 1968
Marcha del silencio, 13 septiembre 1968

18 de septiembre: 10 mil soldados tomaron Ciudad Universitaria de la UNAM, arrestaron alrededor de 500 estudiantes, maestros y padres de familia. Las instalaciones de la Universidad permanecen tomadas durante 12 días. 

21 de septiembre: Estudiantes y granaderos se enfrentan durante 7 horas en Tlatelolco, termina en el arresto de 25 estudiantes y 400 heridos. Tras el ataque la tensión aumenta en el país, la prepa 7 es atacada por granaderos al siguiente día.

22 de septiembre: Los granaderos balacean la voca 5, detienen a 93 estudiantes. Un día después los militares ocupan el IPN en Zacatengo y Santo Tomas. 

Alumno detenido por militares en 1968
Alumno detenido por militares en 1968

octubre

1 de octubre 1968 : El CNH presentó un manifiesto a los estudiantes del mundo. Mencionando que no están boicoteando los juegos olímpicos. Añadieron que el gobierno mexicano es antidemocrático y sus atentados militares contradicen su lema “ofrecemos amistad a todos los pueblos”.

México había sido seleccionado como sede de los juego olímpicos que ya estaba por inaugurarse. El presidente Díaz Ordaz  estaba muy presionado por no mostrar a México como un país inestable.

2 de octubre 1968, la plaza se pinta de sangre

El mitin en la plaza de las tres culturas dio inicio a las 5:30 pm con 10 mil personas. Los líderes del movimiento llamaron a los representantes de la CNH a no permanecer en el edificio Chihuahua por riesgo. Había reporteros extranjeros que estaban en el país por las olimpiadas. Además, el batallón Olimpia formado originalmente para las olimpiadas, se posiciona en lo alto del edificio.

Mitin en la plaza de las tres culturas
Mitin en la plaza de las tres culturas

A las 6:10 pm un grupo de soldados se empieza a acercar y dos helicópteros lanzan una bengala verde y una roja. Los alumnos se asustan, pero uno de los estudiantes les grita que es solo una provocación y que no se asusten. Segundos más tarde inicia el tiroteo, las personas corren asustadas en todas las direcciones intentando escapar. Los disparos fueron disminuyendo conforme cayó la noche, pero la plaza de las tres culturas y los edificios aledaños permanecieron toda la noche custodiados. 

A las 11:00 de la noche un grupo de detenidos es sacado por la zona de la parte superior del antiguo convento ubicado en la plaza. A media noche Fernando M. Garza, director de prensa y relaciones públicas de la Presidencia de la República, declara que hubo 20 muertos y 75 heridos. Sin embargo, el número de víctimas mortales fue mayor y se desconoce hasta el día de hoy la cifra exacta, según han testificado durante los años diversos asistentes. 

Después de la matanza del 68

Los hechos del 68 no terminaron con la matanza de Tlatelolco, durante los días posteriores la represión de los estudiantes siguió. Los presos detenidos en la plaza de las tres culturas no fueron liberados y ellos se pusieron en huelga de hambre hasta no ser liberados. 

Mientras estuvieron presos fueron torturados para hablar. 

12 de octubre: Se inauguran los juegos olímpicos en el estadio de Ciudad Universitaria, asiste el presidente y los militares. Nadie habla de la matanza diez días atrás.

Olimpiadas en México 12 octubre 1968
Olimpiadas en México 12 octubre 1968

-Dos años después durante la inauguración del mundial de Fútbol de 1970 en México, el presidente Díaz Ordaz sería abucheado por más de 100 mil aficionados que presenciaban el evento y que fuera trasmitido a nivel mundial, todo por los hechos de la represión de 1968. 

15 de octubre: 58 detenidos que fueron liberados declaran en un documento difundido a través de diversos medios todo lo que vivieron en la cárcel. Expresan que fueron tratados con violencia por parte de militares. 

Te puede interesar: Ayotzinapa ¡La lucha sigue! a 8 años de la desaparición

Durante los siguientes días de octubre los alumnos declararon que estarían en huelga hasta la liberación de los detenidos. El 26 de octubre liberan a 63 más detenidos, para noviembre aún había detenidos. Los maestros se van a paro, para el 25 de noviembre se vieron obligados a volver a clases pues el gobierno amenazó con cerrar la UNAM, el IPN y la Normal. Dos días después un alumno de la voca 5 es asesinado en la escuela. 

2 de Noviembre 1968, en memoria de los caídos en Tlatelolco
2 de Noviembre 1968, en memoria de los caídos en Tlatelolco

En diciembre el comité de huelga sufrió un atentado por lo que finalmente levantaron la huelga el 4 de diciembre. Para el día 6 del mismo mes disolvieron el comité. En este mes antes de disolver la huelga, publicaron el manifiesto del dos de octubre de 1968: 

Todo mexicano luchador por la democracia actuará con la responsabilidad que la historia le confiera.

¡VENCEREMOS!”

Este y otros contenidos los puedes encontrar en: Semanario Atiempo Ed. 12

ATiempo.Tv es el primer medio de comunicación nativo digital e independiente en Coahuila, caracterizado por su compromiso y responsabilidad de contribuir a la sociedad; brindando información verificada de manera profesional, ética y confiable. Es por eso que te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para que tengas acceso a las noticias más relevantes a nivel local, nacional e internacional.