¿De qué mueren los coahuilenses?

A continuación, te presentamos un análisis de los datos que arrojan los fallecimientos en México y en nuestro estado

A diferencia de otras culturas, en México la muerte no es vista con el temor o la tristeza que suele caracterizar a la visión que se tiene en otras culturas. En México la muerte se celebra y los seres queridos se recuerdan. Tenemos un día especial para compartir con aquellos seres queridos que ya no están con nosotros en cuerpo, pero nos acompañan en espíritu. 

En este contexto… ¿De qué mueren los mexicanos? ¿De qué mueren los coahuilenses? Ya el año pasado escribimos sobre este tema con los datos del 2021, y ahora veremos lo que cambió en el 2022. 

LOS DATOS DEL 2022

Durante el 2022 en México se contabilizaron 841,318 defunciones, de estas, el 43.8% fueron mujeres, el 56.1% a hombres y en 954 casos, sin sexo especificado. 

Este número de fallecimientos representa una disminución de hasta el 25% con respecto al número de fallecimientos registrado en 2021, año en el que el COVID fue la segunda enfermedad con mayores fallecimientos a nivel nacional. Con esta disminución, se retoma la tendencia que venía presentándose desde antes del 2013. 

A nivel entidad, los estados con las mayores tasas de defunciones registradas por entidad de residencia habitual de la persona fallecida fueron Morelos (776 defunciones registradas por cada 100 mil habitantes), Chihuahua (751), Zacatecas (748) y Veracruz (747), mientras que las que tuvieron las menores tasas de defunción fueron Quintana Roo (447), Baja California Sur (510) y Aguascalientes (536). El estado de Coahuila se encuentra por debajo del promedio nacional, ocupando el lugar 16 con una tasa de 636 defunciones por cada 100,000 habitantes.

Del total de las muertes de mexicanos en 2022, el 90% de estas están relacionadas con enfermedades y problemas relacionados con la salud, mientras que el 10% se debe a causas externas, como accidentes automovilísticos y laborales, suicidios y homicidios. A nivel país, las principales causas de muerte fueron las Enfermedades del corazón (200,535 defunciones registradas), seguida por la diabetes mellitus (115,681), los tumores malignos (90,018), las enfermedades del hígado (41,890), los accidentes de todo tipo (37,438), las complicaciones por COVID-19 (36,880), las enfermedades cerebrovasculares (36,158) y los homicidios (32,223).

Si comparamos las causas de muerte a nivel mundial, se observa que en México la mortalidad por diabetes es extremadamente alta; mientras que en el mundo las complicaciones por diabetes representan el 2.7% de las muertes totales (OWID, 2019) en México la diabetes representó el 13.7% de las muertes totales.

Otra causa de muerte inusualmente alta en México son las muertes por homicidios, que en México representaron el 3.8% de todos los fallecimientos del país, mientras que, como referencia, en el mundo representaron menos del 1% de las causas totales de fallecimientos, incluyendo las muertes por guerras y por actos de terrorismo.

Te puede interesar: La cruda realidad del cáncer de mama

En el caso de Coahuila, el año pasado fallecieron 20,786 personas; las principales causas de fallecimientos de acuerdo con la Lista Mexicana de Enfermedades fueron las enfermedades del corazón, las enfermedades endocrinas y metabólicas, y las enfermedades de otras partes del aparato digestivo, entre otras. 

Si analizamos a nivel municipal, los municipios de la entidad con mayor tasa de defunciones en 2022 fueron Abasolo, Progreso, Guerrero y Candela, con tasas de más de 950 defunciones por cada 10,000 habitantes, bastante por encima del promedio estatal de 636. 

En conclusión, el análisis de los datos de mortalidad de México en 2022 nos brinda una imagen evolutiva de cómo los mexicanos enfrentan el inevitable destino de la vida y la muerte. La disminución del 25% en la tasa de mortalidad respecto al año anterior es un indicativo alentador, retomando la tendencia que se observaba antes del 2013, antes de que la pandemia de COVID-19 alterara drásticamente las estadísticas de mortalidad. La distribución diferenciada de las tasas de mortalidad entre los estados resalta la disparidad regional en las condiciones de vida y acceso a la atención médica. 

Te puede interesar: Percepción de Seguridad Urbana en México: ¿estancamiento o avance?

Además, el porcentaje desproporcionado de homicidios en las estadísticas de mortalidad de México refleja una problemática social y de seguridad que continúa plagando a la nación. Esta cifra, que supera ampliamente el promedio global, llama a una reflexión profunda y a una acción decidida para abordar las raíces de la violencia y mejorar la seguridad y la justicia.

Finalmente, el reflejo de estos datos en la cultura mexicana, donde la muerte es vista con una mezcla de respeto, celebración y aceptación, plantea una reflexión sobre cómo la sociedad puede transformar su relación con la muerte a través de acciones concretas para mejorar la calidad de vida y la seguridad de sus ciudadanos. Este análisis no solo pinta un retrato del estado actual de la mortalidad en México, sino que también destaca las áreas críticas que requieren atención para forjar un futuro más saludable y seguro para todos los mexicanos.

ATiempo.Tv es el primer medio de comunicación nativo digital e independiente en Coahuila, caracterizado por su compromiso y responsabilidad de contribuir a la sociedad; brindando información verificada de manera profesional, ética y confiable. Es por eso que te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para que tengas acceso a las noticias más relevantes a nivel local, nacional e internacional.