
La entidad se encuentra por debajo del promedio nacional en ansiedad y depresión, pero con cifras preocupantes en mortalidad por suicidio e incidencia de nuevos casos de anorexia y bulimia
El pasado lunes 10 de octubre se celebró el Día Mundial de la Salud mental 2022. El objetivo de este día es el concientizar sobre los problemas de salud mental de todo el mundo y romper con estigmas entorno a enfermedades como la ansiedad o la depresión, padecida por más de 300 millones de personas en el mundo.
El lema de este año es “hacer de la salud mental y el bienestar una prioridad global”.
La salud mental (definida por la OMS) es el “estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencia, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y puede aportar algo a su comunidad”.
Según la misma OMS, para 2019 una de cada ocho personas a lo largo del planeta padecía un trastorno mental. Los más comunes son la ansiedad y los trastornos depresivos, los cuales se estima que pudieron haber aumentado en un 26% y 28% respectivamente a lo largo del 2020 gracias a la pandemia de COVID-19.
En México, el INEGI monitorea en su micrositio de salud mental, indicadores relativos a trastornos como la anorexia y la bulimia, la depresión, la ansiedad y la mortalidad por suicidio. Con esta información, analizaremos las cifras para el estado de Coahuila.
#Suicidio
Entre todas las consecuencias de los trastornos de salud mental, las defunciones por suicidio son de las mejor documentadas a lo largo del mundo. De acuerdo al sitio de Our World in Data, la tasa de suicidios a nivel mundial (2019) es de 9.39 fallecimientos por cada 100,000 habitantes, estando lugares como Groenlandia (53.34), Ucrania (26.34), Zimbabwe (23.41) y Rusia (22.77) entre los países con las tasas más altas de suicidio.

En el caso de México, en 2021, la tasa de suicidio en la población en general es de 6.5 fallecimientos por cada 100,000 habitantes (menor al promedio mundial). En 2021, las entidades en donde esta tasa es más alta son Chihuahua, Yucatán, Aguascalientes, Campeche y Sonora, mientras que el estado de Coahuila ocupa el décimo lugar.

Separando por sexo, los suicidios ocurren en mayor medida entre los hombres (10.9 por cada 100,000 habitantes) que entre las mujeres (2.4 por cada 100,000), mientras que, analizando por edades, el grupo con mayor incidencia es el de personas entre 15 a 29 años, grupo dentro del cual, según el INEGI, el suicidio es la cuarta causa de muerte.
La tendencia de las cifras de suicidio en México ha presentado un aumento a partir de la pandemia, como puede verse en la siguiente gráfica, en donde la tasa aumentó en una unidad de 2019 a 2020.

A diferencia de lo observado a nivel nacional, en Coahuila la tendencia comenzó a ir al alza a partir del 2017, pasando de los 171 fallecimientos de 2016 a los 294 observados en 2021, lo que representó un aumento del 70% en las cifras anuales de este fallecimiento.

#Trastornos de ansiedad
Los trastornos de ansiedad son una de las enfermedades de salud mental más frecuentes, los cuales presentan distintos grados de intensidad y se presenta de manera más común entre las mujeres. La ansiedad es una respuesta del cuerpo a situaciones estresantes del medio ambiente. Es cuando a ansiedad se presenta por periodos de larga duración y sin centrarse en objetos o situaciones particulares que se vuelve una situación patológica.
En México, la medición más reciente sobre síntomas de ansiedad se realizó a través de la Encuesta de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) del INEGI del 2021.
Te puede interesar: Lo improbable no es imposible: Sobre el tercer sismo del 19 de septiembre
De acuerdo con los resultados de esta encuesta, en México el 50.7% de la población presenta síntomas de ansiedad, tales como sentirse nervioso, intranquilo, con los nervios de punta, preocupado o sin poder controlar su preocupación. Los síntomas de ansiedad a nivel nacional se presentan en mayor medida en mujeres (56%) que en hombres (44.7%).
Los estados con un mayor porcentaje de población con síntomas son Puebla (57.8%), Chiapas (56.8%), Michoacán (56.4%) y Guerrero (56.3%). En este porcentaje, Coahuila se encuentra en el lugar 19 y por debajo del promedio nacional..

#Depresión
La depresión es un trastorno mental caracterizado por un bajo estado de ánimo e intensos sentimientos de tristeza, asociados a alteraciones del comportamiento, del grado de actividad y del pensamiento.
De acuerdo con los resultados de la ENBIARE, a nivel nacional el 15.4% de la población mexicana presenta síntomas de depresión; analizado por sexo, este porcentaje es de 19.5% para las mujeres y del 10.7% para los hombres. Para medir estos síntomas se les preguntó a los encuestados si, durante la última semana, la persona sentía “como si no pudiera quitarse la tristeza de encima”, “le costaba concentrarse en lo que estaba haciendo”, “se sintió deprimido”, “le parecía que todo lo que hacía era un esfuerzo”, no había dormido bien, no había disfrutado de la vida o si se había sentido triste.
A nivel entidad, estados como Guerrero, Tabasco y Durango son las que presentan los mayores grados de ansiedad del país, mientras que Coahuila ocupa el lugar 22, encontrándose igualmente por debajo del promedio nacional.

#Trastornos alimenticios
Respecto a los trastornos alimenticios, el INEGI recaba información, a través de la Secretaría de Salud, de la tasa de casos nuevos de Anorexia y Bulimia por cada 100,000 habitantes.
A nivel nacional, la incidencia de nuevos casos mantuvo un aumento constante hasta el 2020, donde tuvo una disminución considerable. Igualmente se observa que en Anorexia y Bulimia las tasas de incidencia suelen ser más altas para mujeres que para hombres.

Las tasas más altas de nuevos casos en 2020 se presentaron en Colima (7.26), Chihuahua (6.52) y Baja California (2.86). En este aspecto, Coahuila contó con la novena tasa más alta de nuevos casos, ligeramente por encima del promedio nacional.

Si bien el INEGI se encuentra monitoreando temas de salud mental, en los indicadores de su micrositio de salud mental aún falta la inclusión de otros padecimientos, como la esquizofrenia, la bipolaridad o renovar su información sobre adicciones.
Entre los indicadores con los que sí se cuenta, si bien la entidad se encuentra por debajo de las cifras nacionales en depresión y ansiedad, aún se tiene trabajo pendiente en tratar de reducir las cifras de anorexia, bulimia y suicidios. Coahuila tiene, además, ciertas carencias en materia de capacidades de atención en materia de salud mental en el sector público, como lo reportó Francisco Rodríguez en 2021, en medicinas y en el número y calidad de espacios médicos para atender problemas de salud psiquiátricos.
Como individuos nos queda pendiente trabajar en el cuidado de nuestra salud mental propia; en este tenor, los expertos recomiendan a la población el hacer ejercicio con regularidad, consumir alimentos saludables, mantenernos hidratados, cuidar nuestros horarios de sueño, practicar actividades relajantes (como meditación o ejercicios de respiración), establecer metas y prioridades, y mantenernos en contacto con amigos y familiares, además de estar abiertos a buscar ayuda profesional cuando consideremos que sea necesario.
Encuentra este y otros contenidos en nuestro Semanario Atiempo Ed. 15
ATiempo.Tv es el primer medio de comunicación nativo digital e independiente en Coahuila, caracterizado por su compromiso y responsabilidad de contribuir a la sociedad; brindando información verificada de manera profesional, ética y confiable. Es por eso que te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para que tengas acceso a las noticias más relevantes a nivel local, nacional e internacional.