DEPRESIÓN POSTPARTO: ENFERMEDAD DETRÁS DE LA MATERNIDAD

En caso de la depresión posparto, los sentimientos de tristeza y ansiedad pueden ser extremos e incluso pueden afectar la capacidad de una mujer de cuidar a su familia

Departamento de salud y servicios humanos
de los Estados Unidos

TENER UN BEBÉ ES UN ACONTECIMIENTO VITAL QUE PUEDE CAUSAR PREOCUPACIÓN, CANSANCIO Y TRISTEZA. NORMALMENTE ESTOS SENTIMIENTOS NO DURAN MUCHO, PERO SI PERSISTEN PUEDEN INDICAR DEPRESIÓN.

La depresión postparto o perinatal, es un trastorno del estado de ánimo que puede afectar a las mujeres después de dar a luz. Las madres que padecen depresión posparto tienen sentimientos de extrema tristeza, ansiedad y cansancio que les dificultan realizar las actividades diarias del cuidado de sí mismas y de otras personas.

Es una enfermedad reconocida mundialmente como un problema importante de salud pública por su frecuencia y consecuencias negativas sobre la salud y bienestar de la madre y sus hijos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión postparto afecta a una de cada seis mujeres que dan a luz.

Así mismo, es uno de los trastornos que ocasiona mayor discapacidad en el mundo y se estima que para el 2020, será la principal causa de discapacidad en mujeres.

De acuerdo al DSM-V (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), la depresión perinatal es similar a un episodio depresivo mayor, con la particularidad de que aparece en el embarazo o durante las primeras cuatro semanas posparto.

Además, las mujeres con depresión pueden presentar algunos de los siguientes síntomas propios de la depresión posparto, como ansiedad extrema, sentimientos de culpa, labilidad emocional, ideación suicida y enorme preocupación por la o el bebé.

Datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, muestran que en México, 1 de cada 5 mujeres con al menos un hijo menor de 5 años, presentan un cuadro depresivo que, de no ser detectado y atendido, se podría prolongar y agravar.

En Coahuila, hace más de una década que el Congreso del Estado, aprobó la Ley de Protección a la Maternidad y en abril pasado, se presentó la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la misma ley, con la finalidad de otorgar atención integral a las mujeres durante el embarazo y postparto.

¿QUÉ CAUSA LA DEPRESIÓN POSTPARTO?

La depresión postparto no tiene una sola causa, sino que es consecuencia de una combinación de factores físicos y emocionales y no ocurre por algo que una madre hace o deja de hacer.

Después de que nace el bebé, los niveles de hormonas (estrógeno y progesterona) en las mujeres bajan rápidamente. Esto genera alteraciones químicas en el cerebro que pueden provocar cambios en el estado de ánimo. Además, muchas mujeres no pueden descansar tanto como deberían para poder recuperarse totalmente del parto o cesárea.

La falta constante de sueño puede generar incomodidad física y agotamiento, factores que pueden contribuir a los síntomas de la depresión posparto.

¿CÓMO SE DETECTA?

Es importante mencionar que sólo un especialista de atención médica puede diagnosticar la depresión postparto en una mujer. Dado que los síntomas son amplios y pueden variar de una mujer a otra, la atención médica puede ayudar a determinar si se deben a una depresión posparto o a algún otro factor.

La depresión posparto requiere de atención especializada, ya que, por lo general, no se resuelve sin tratamiento. Es importante distinguir depresión de tristeza y psicosis postparto.

La tristeza postparto, que también se conoce como Baby Blues, tiende a confundirse con la depresión postparto y suele aparecer en los primeros diez días posnatales y se calcula que afecta del 30% a 70% de las madres.  Aunque también se caracteriza por labilidad emocional, irritabilidad, insomnio, llanto y ansiedad generalizada, dichos síntomas suelen resolverse dentro de las dos semanas posteriores a su aparición y no requieren intervención alguna más allá de comprensión y apoyo.

Por otra parte, la psicosis posparto, es un trastorno afectivo con síntomas, tales como delirios, cambios repentinos de humor y desorganización conductual y suele aparecer en los dos primeros días posteriores al alumbramiento y se presenta en uno o dos de cada 1000 partos. La psicosis posparto es una condición muy grave que afecta de manera dramática la vida de la madre y requiere de tratamiento inmediato incluyendo la hospitalización, para proteger su vida y la de la persona recién nacida.

SÍNTOMAS DE LA DEPRESIÓN POSTPARTO

  • Sentirse triste, desesperanzada, vacía o abrumada
  • Llorar más frecuentemente de lo normal o sin motivo aparente
  • Preocuparse o sentirse excesivamente ansiosa
  • Sentirse malhumorada, irritable o inquieta
  • Dormir en exceso o no poder dormir, incluso cuando el bebé duerme
  • Tener problemas para concentrarse, recordar detalles y tomar decisiones
  • Sentir enojo o furia
  • Perder el interés en las actividades que le resultaban agradables
  • Padecer dolores y molestias físicas, como dolores de cabeza frecuentes, problemas estomacales y dolor muscular
  • Comer demasiado o muy poco
  • Aislarse de amigos y familiares
  • Tener problemas para crear un vínculo emocional con su bebé
  • Dudar constantemente de su capacidad de cuidar al bebé
  • Pensar en hacerse daño a sí misma o a su bebé.  

Si se llega a detectar alguno de estos síntomas es importante pedir ayuda y recibir atención especializada.

INFORMACIÓN: OMS, DSM-V y ONU.