BULLYING ESCOLAR: UNA REALIDAD DE MÉXICO

México ocupa el primer lugar internacional de casos de bullying en educación básica, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el bullying afecta a 18 millones 781 mil 875 alumnos de primaria y secundaria de escuelas públicas y privadas.

El Bullying o acoso escolar es una práctica de abuso prolongado y constante tanto física, como psicológica, verbal y emocional de una persona a otra en situación de desventaja.

El acoso escolar entre niños siempre ha existido, pero en los últimos años se ha puesto más atención a este problema, sólo que ahora se utiliza el término inglés bullying

Ese tipo de abuso, de hostigamiento, se asocia con los niños y adolescentes en las escuelas, aunque también se manifiesta en muchos otros sectores y en distintas edades. 

Es una situación compleja, donde el dominio y sumisión juegan un papel importantedentro de la dinámicay se da principalmente en espacios de estrecha convivencia. Es importante no confundir el bullying con otro tipo de conductas de agresión que suelen ser habituales dentro de las dinámicas de convivencia de niños y adolescentes, como las peleas específicas que son consecuencia de algún conflicto circunstancial, pero que no sucede con frecuencia.

En 1970, el investigador noruego Dan Olweus, observó y describió por primera vez en el mundo, el acoso escolar, describiendo sus características. Tras las publicaciones del Dr. Olweus se han realizado numerosos estudios respecto al tema.

El bullying puede presentarse de diversas formas, en la actualidad lo que sobresale y está en tema de debate e investigación, es el uso de internet, en especial redes sociales, ya que las utilizan como herramienta para hacer bullying desde casa u otro lugar fuera de la escuela, a esto también se le conoce como ciber ciberbullying.

En estos casos los acosadores se dedican a molestar a través de internet por medio de correos electrónicos, la difusión de fotografías editadas y la difamación de su persona.

Esta problémica afecta a jóvenes de todas las regiones y en países con diferentes niveles de ingreso. Según datos de la UNESCO, casi un tercio de los adolescentes del mundo han sufrido acoso escolar recientemente.

Así mismo, se dio a conocer que los niños padecen más acoso que las niñas, pues los índices son ligeramente superiores, pero en los países donde hay más acoso escolar, las niñas son más vulnerables.

Los casos de Bullying en México van en aumento, pues según un estudio realizado por la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras y la OCDE, 7 de cada 10 niños sufren todos los días algún de tipo de acoso. Si en la actualidad, hay 40 millones de alumnos de nivel primaria y secundaria, podríamos deducir que 28 millones de niños y adolescentes sufren acoso escolar.

Estos datos posicionan a México como el primer país a nivel mundial con mayor índice de bullying.

El análisis efectuado por la OCDE, reporta que 40.24 por ciento de los estudiantes declaró haber sido víctima de acoso; 25.35 por ciento haber recibido insultos y amenazas; 17 por ciento ha sido golpeado y 44.47 por ciento dijo haber atravesado por algún episodio de violencia verbal, psicológica, física y ahora a través de las redes sociales.

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS?

El bullying tiene consecuencias negativas en el desarrollo psicológico, socioafectivo y cognitivo de los alumnos que participan en estas dinámicas, tanto de los victimarios como de las víctimas. Los resultados del acoso escolar pueden ser diversos.

Para los victimarios, las posibles consecuencias van desde la generación de altos niveles de ansiedad, un déficit en el procesamiento de la información social, pasando por tendencias a desarrollar rasgos de personalidad con poco autocontrol. Además, sufren del deterioro de su desarrollo moral y un aumento del riesgo de acercamiento a la delincuencia y la criminalidad.

En el caso de los espectadores, el riesgo es normalizar las agresiones y volverse indiferentes frente a la violencia. 

Por último, para las víctimas, las consecuencias son los efectos nocivos que pueden llegar a experimentar van desde una significativa disminución de la autoestima, el deterioro de la seguridad en sí mismo, pasando por una baja en su rendimiento escolar.

Las víctimas sufren calladas en la mayoría de los casos, tienen una tendencia al aislamiento y dificultad para desarrollar habilidades sociales, afrontan la deserción escolar, la ansiedad, la depresión e incluso, en casos muy graves, hay quienes han llegado a cometer homicidios múltiples y suicidio.

¿CÓMO IDENTIFICAR EL BULLYING?

El bullying se caracteriza por tres elementos que lo distinguen:

  • Es una conducta que se repite de forma sistemática a lo largo del tiempo.
  • Ocurre situaciones de desigualdad de poder, el victimario está en situación de poder, ya sea por tener más fuerza o una capacidad física superior a la de la víctima, o por gozar de mayor respaldo e importancia social dentro del grupo; y tercero.
  • Los actos de acoso y violencia van dirigidos siempre hacia la misma víctima.

Si tu hijo o algún conocido, te cuenta que está siendo víctima del bullying, ofrécele tu apoyo. Y consulta en la escuela la política relacionada con el acoso escolar para saber cómo el personal y los profesores enfocan este tipo de situaciones. La presencia de este fenómeno en la sociedad global, orilla a preguntarnos…

¿Qué factores intervienen para que el Bullying esté presente con mayor frecuencia en nuestro país?

INFORMACIÓN: UNESCO, OCDE