
La brujería, la hechicería, la astrología y todo aquello relacionado al esoterismo, son prácticas antiguas que, existieron, existen y existirán en el mundo, pero ¿cómo es en Saltillo?
Brujas que vuelvan, que “roban/comen niños” y que “hacen el mal”; mujeres, en su mayoría, pintadas tradicionalmente como aquellas que no encajan en los estándares de una belleza hegemónica o que, por el contrario, lo hacen perfectamente, más allá de “lo normal” (debido a “pactos con el diablo”).
Miles son los tabúes, mitos, leyendas y cuentos que rodean la historia del esoterismo, especialmente de la brujería… Sin embargo, reconocer que son prácticas de cientos de años que se realizaron, se realizan y, seguramente, seguirán realizándose en el futuro, nos lleva a cuestionarnos ¿qué tan cerca estamos de ello?
¿Te has preguntado si Saltillo es tierra de brujería? ¿Cuál es su historia? y, sobre todo, ¿cómo se lleva en la actualidad?
Saltillo, brujería y esoterismo
La naturaleza de los hechos o como se condujeron hace siglos, llevó a la brujería, que se encuentra dispersa alrededor del mundo, a que, cada región la practique con características propias.
Si bien, Saltillo se conoce como una ciudad conservadora, hay que recordar que también es muy vieja, por lo que no es ningún secreto que está llena de historias que ocultan la práctica frecuente de hechicería, brujería, alquimia, astrología, la magia y todo aquello relacionado con lo esotérico.
Ya sea por tabú, por miedo, vergüenza o cualquier razón que se nos ocurra, se ocultan las altas demandas que existen en la ciudad. Y no solamente en ella, en Coahuila en general.

En entrevista con una joven bruja saltillense, Andrea (Andie) Guardiola, aclaramos algunos puntos que nos ayudarán a entender el contexto actual de la brujería en la capital.
Andie, cuenta que esta práctica en la localidad está más encaminada en el contacto con “La Santa Muerte”, temas de amoríos, amarres y sobretodo, de venganza; defiende fielmente que, los saltillenses, efectivamente, creen en las brujas y en estos trabajos.
¿Cómo definir a la brujería moderna en Saltillo?
A pesar de lo anterior, Guardiola define, por su parte, a la brujería como:
“Esta conexión que se tiene con el presente, con el universo, con la naturaleza; contigo misma, sobretodo (…) Realmente la brujería es algo muy de cada quien; una conexión de cada quien con el mundo tangible y no tangible. Es una cuestión de fe (…) una cuestión de fe en ti misma y en el ‘todo lo que tú quieras, lo puedes atraer'”
Para Andrea, la brujería actual en Saltillo, se representa con “las morritas” que hacen champús herbales, que leen el tarot, que hacen collares de cuarzos o sahumerios.
Desde su perspectiva siendo bruja, considera que, lamentablemente, desde la antigüedad las brujas fueron satanizadas, especialmente por temas de misoginia:
“A las mujeres que sabían, que aprendían a leer, que tenían los conocimientos que los hombres tenían, pues las trataban como brujas… Se nos satanizó mucho“
Refirió que los cuentos de folclor se encargaron de continuar haciéndolo, señalando a estas mujeres como “aquellas que comen niños y vuelan”.
Sin embargo, no niega que pudiera existir un tipo de práctica que vaya orientada más “a ese tipo de cosas y atrocidades”, pero, defiende que realmente “la brujería es tan fácil como creer en ti y creer en que todo lo que tú imagines o pienses, se puede materializar”.
No obstante, la Santa Inquisición se hizo presente. En todos lados, incluyendo a Saltillo.
¿Machismo y misoginia? O miedo a lo “sobrenatural”
Las prácticas esotéricas se relacionaron íntimamente con la naturaleza femenina, y durante los siglos XVI y XVII, las probabilidades de que una mujer fuera ejecutada por brujería eran cuatro veces mayores a las de un hombre.
Inicialmente aquellas que no encajaban en los estándares de la belleza: las más viejas y “las más feas”, pues, se consideraban el “eslabón más débil”. Es por eso que, no es raro ver representaciones gráficas de brujas a través de dibujos que las muestran con estas características.

Pero, el cuestionamiento se plantea inicialmente en… ¿En realidad le temían a su “poder sobrenatural”? O ¿La opresión ejercida sobre las mujeres, no les permitía aceptar que, había quienes aprendían por sí mismas y se dotaban de conocimientos que, para ellos era mejor que no conocieran?
Las mujeres no tenían derecho a ser sabias. El buscar cultivar su propio conocimiento, automáticamente las convertía en objeto de repudio y temor: ¿qué daño podría hacer una mujer llena de inteligencia, libre y rebelde? Y… ¿Cuánto podrían hacer miles?
Entendiendo por daño, la pérdida del poder de la Iglesia, los desafíos y el hombre sobre todas las cosas.
De este modo, la cacería de brujas se dio de manera exhaustiva.
Antecedentes
En distintas partes del mundo se registraron miles de víctimas de enjuiciamentos a causa de la brujería y la hechicería. Dichos señalamientos, se dirigían, principalmente a las mujeres, ya que, según el historiador Brian Levack, 20 de 100 juicios eran protagonizados por el género femenino.
Saltillo no fue la excepción.
El historiador, Alan Orlando Caballero, uno de los pocos que se han adentrado en la historia de estos eventos, relata en su libro “Brujería y hechicería en la villa de Santiago del Saltillo: cuatro causas del Santo Oficio de la Inquisición de 1665 a 1670” un acontecimiento local en el que se enjuició a cuatro mujeres.
Caballero, declara que quien llevó el proceso de los juicios era, al mismo tiempo el Comisario de la Santa Inqiusición y Párroco de la parroquia de Santiago.
Cabe mencionar que, afortunadamente, estos no llegaron a la cremación a diferencia de Europa.
Te recomendamos leer:
Exorcismos en Saltillo: ¿Casos actuales?
No existe registro de los exorcismos realizados actualmente, pero 20 quedaron pendientes tras la muerte del único sacerdote autorizado.
El investigador explica que ciertos detalles sobre la llegada de la brujería a la hoy capital de Coahuila, no quedan del todo claros, pues, aunque fueron traídos de la Nueva España, tampoco se conocen con exactitud dentro de la España propia.
De este modo, en su explicación, el historiador diferencia a las hechiceras de las brujas, por una delgada línea; se refiere a las primeras como aquellas que: “sirvieron como curanderas y parteras” y que, hasta cierto punto “armonizaban socialmente en el siglo XVII”.
En tanto, a las brujas se les atribuían todos los males personales o comunitarios que ocurrían, defendiendo que sus almas habían sido vendidas al diablo y que, gozaban de poderes sobrenaturales.
Estas ideas, se transmitían y se adoptaban por la mayoría, al ser compartidas y replicadas por la familia, la tradición oral y la religión. Especialmente esta última.
Te puede interesar:
Saltillo: Roban muñeca embrujada de Casa de Brujas ‘Maleficis’
Sin temor a cargar con algún maleficio, los delincuentes huyeron…
Ver más…Su popularidad llegó a partir del siglo XV cuando se les comenzó a documentar como organizaciones grupales adoradoras del diablo, que convivían entre sí y practicaban la “antropofagia”, es decir, “comían niños”.
Todo esto, porque se “salían de la línea” de los comportamientos esperados (impuestos) de las mujeres; cuestionaban acciones, adquirían conocimientos, eran autodidactas, entre otras cosas.
ATiempo.Tv es el primer medio de comunicación nativo digital e independiente en Coahuila, caracterizado por su compromiso y responsabilidad de contribuir a la sociedad; brindando información verificada de manera profesional, ética y confiable. Es por eso que te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para que tengas acceso a las noticias más relevantes a nivel local, nacional e internacional.