CORRUPCIÓN EN ‘JÓVENES CONSTRUYENDO EL FUTURO’

Una de las promesas de campaña de Andrés Manuel López Obrador fue apoyar completamente a la juventud en México, misma que se encuentra en una situación precaria inclusive a día de hoy. La estrategia que el presidente presentaría para tratar de solucionar el problema se materializó en un programa llamado “Jóvenes Construyendo el Futuro” el cual tenía como objetivo integrar a jóvenes que no estudian ni trabajan en actividades de capacitación laboral, introduciéndolos en centros de trabajo que los ayudaran a pulir sus habilidades, con una capacitación y tutoría. A su vez, se dio prioridad a los solicitantes que habitaban en zonas con población indígena. 

Los centros de trabajo donde los jóvenes podían integrarse eran muy variados, empresas privadas como compañías, talleres, instituciones financieras y de la industria del comercio, a su vez y de manera obvia, el sector público también estaba disponible, instituciones tanto federales como locales, del poder ejecutivo, legislativo, judicial y otras instituciones autónomas.

Finalizando su primer año, el programa abanderado por la administración de Andrés Manuel presentó irregularidades, entre ellas podemos encontrar casos de robos de identidad, empresas fantasmas, hackeo en el sistema y corrupción. Diversas entidades federativas han manifestado que algunos jóvenes que forman parte del programa, dan ‘moches’ a la empresas o instituciones que se encuentran registradas en el programa, con cifras que van desde los 500 hasta los mil 600 pesos, para así poder librarse de la capacitación necesaria para aprobar el programa y eventualmente obtener la constancia. También en el otro espectro del panorama, se han presentado casos donde son los mismos empleadores los que retienen tarjetas a beneficiarios del programa para poder hacerse de la beca correspondiente. 

Imagen: Vanguardia

Estados como Tabasco han recibido denuncias de jóvenes beneficiarios del programa por el cobro de cuotas injustificadas, y se han detectado empresas que han cometido o se ven involucradas en actos ilegales. También y según información obtenida por Milenio, el director de Jóvenes Construyendo el Futuro en Sonora, Guillermo Díaz Robles, relataría que por cobrar cuotas a participantes que supuestamente capacitaban al menos 18 empresas habrían sido dadas de baja. 

También situaciones similares se han ido presentando en estados como Guerrero y Yucatán. Milenio a su vez recabaría información proporcionada por el subdelegado regional del Gobierno de la República en Guerrero, Iván Hernández Díaz quien relataría al medio periodístico lo siguiente: 

varios ciudadanos acudieron a la convocatoria que tenían asociaciones civiles, pero bajo ese esquema, como ellos lo iban a ingresar al sistema y buscar al tutor, el joven tendría que dar un porcentaje a las asociaciones cada que realizaran un cobro, por esa razón se tomó la decisión de restringirles su participación en el programa” 

En San Luis Potosí, Teresa Pérez Granados el enlace con Gobierno Federal señalaría que se encontraron empresas fantasma donde muchos jóvenes están cobrando sin hacer nada, Pérez Granados explicaría: 

“En esta misma entidad, se registró que alrededor de una decena de jóvenes beneficiarios fueron dados de baja de la plataforma digital, tras un presunto hackeo en el sistema “ya que al momento de ingresar, aparece un reporte contra la empresa que los capacita, sin embargo, afirman que ellos no realizaron ninguna queja y esto generó que fueran dados de baja”. 

Aunado a estos casos de corrupción dentro del programa, él mismo no ha alcanzado su objetivo, debido a que se esperaba que en el programa se inscribieran un millón de jóvenes y en realidad solo se reclutaron 900 mil personas. 

Uno de las propuestas pilares de la administración de Andrés Manuel poco a poco se viene abajo, el surgimiento de estos casos es sin duda alguna una muestra de que no hubo una supervisión constante por parte de gobierno federal, para verificar que todo el programa se estuviera desenvolviendo conforme a legalidad y transparencia. Si bien la iniciativa era buena, su ejecución dejó mucho que desear.

¿QUÉ SIGUE?

Por el momento se realizó el cierre de registro al programa por lo que resta del 2019. Según Luisa María Alcalde, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, se llegó a la meta con el programa, y por tanto ya no se podrá vincular a más jóvenes dentro del mismo, solamente hasta inicios del próximo año. En la realidad, el programa no alcanzaría su meta en cuestión numérica, quedando 100.000 jóvenes por detrás de lo esperado. 

Luisa María Alcalde. Imagen: Nación 123

“Ya llegamos a las metas de este año. Vamos a reiniciar en el programa el próximo año, nos vamos a dedicar en estos meses a seguir con estas evaluaciones de cómo ha venido funcionando el programa, qué mejoras podemos hacer, y vamos a tener mucho dialogo con empresa que son las que han recibido a los jóvenes” – declararía María Alcalde. 

El programa se reiniciará hasta el 2020, esperando una mayor respuesta de jóvenes que quieran capacitarse para obtener más oportunidades laborales.

ALGUNAS CIFRAS

Los jóvenes en el país desde hace años tienen una situación delicada, situaciones de pobreza y desempleo, hay una falta de acceso a la justicia y de oportunidades. De acuerdo con el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) en México, hay 37.5 millones de jóvenes entre los 12 y 29 años mismos que conforman el 31.4 % de la población. Según el Conapred el problema principal para la juventud mexicana es que casi la mitad vive en condiciones de pobreza. A su vez, el organismo determino que 19.7 millones de jóvenes tienen ingresos menores a la línea del bienestar económico.

Conapred explica que se debe combatir la situación de los jóvenes en el país proporcionando oportunidades para que los mismos tengan a un empleo formal, bien remunerado y con prestaciones. 

INFORMACIÓN: MILENIO, GOBERNACIÓN, EL UNIVERSAL