
Aunque las mujeres conforman el menor número de la Población Económica Activa del país, también son quienes presentan más ocupación e informalidad en sus trabajos
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) actualizó las estadísticas respecto al mes de septiembre del año en curso, con el mismo periodo del 2021. En ellas, se observa un crecimiento en los números conformados por las mujeres que trabajan en el país.
En general, las cifras originales la Población Económicamente Activa (PEA) estaba representada en 57. 5 millones de personas con una Tasa de Participación del 59.6 por ciento, conformada por personas de 15 años y más.
En el 2022 la diferencia en la PEA radicó en casi 2 millones de personas con un millón 952 mil 513.
INEGI: Actividad económica disminuye 0.3% durante junio 2022
Respecto al año pasado creció un 1.8%, sin embargo en…
Ver más…De estos números, al distinguir el sexo, la Tasa de Participación de las mujeres se situó en el 45.3 por ciento, lo que, en comparación con el año anterior, creció 2.1 puntos porcentuales.
Por otro lado, la Población No Económica Activa (PNEA), que es toda aquella que se dedica al hogar, estudia, está jubilada o pensionada, tiene impedimentos personales o que lleva a cabo otras actividades, descendió 798 mil personas respecto a la de septiembre del 2021.
Más mujeres trabajando
En septiembre del 2021 el 43.2 % de la PEA, (22 millones 424 mil 864) estaba conformado por trabajadoras; cifra que aumentó en un 2.1 por ciento este 22.
Según el INEGI, en el mismo periodo pero del año en curso, las mujeres representan el 45.3% de la Población Económicamente Activa, con una diferencia de un millón 461 mil 185.
Otra de las declaraciones importantes que resaltan del informe, es en la que se explica que para el mismo periodo referido, la población subocupada, es decir, la de las personas que dicen tener necesidad de trabajar y disponibilidad para hacerlo por más horas de lo que su ocupación le demanda, está comprendida por 4.5 millones de personas.
En las mujeres, la tasa de subocupación representa el 7.5 por ciento.
Informalidad en el trabajo de las mujeres
El sector informal, declara el INEGI, es aquel que considera a todas las personas que trabajan en unidades económicas que no son agropecuarias, que operan sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad.
En septiembre de este año, dicha población alcanzó las 16.3 millones de personas, y pese a que la informalidad entre ambos sexos supera al 50% de la población en cada uno de ellos, las mujeres sostienen por un punto porcentual por encima de los hombres: 56.2% y 55.2% respectivamente.
Cabe recordar que el sexo masculino compone la mayor parte de la Población Económicamente Activa, lo que significa que el porcentaje relativo a las mujeres en la de informalidad, es más alto.

Desocupación según el sexo
En relación a lo anterior, es fundamental señalar que los indicadores de la población desocupada -aquella que considera a quienes no están trabajando pero buscan hacerlo– representó 3.3% de la PEA, 0.8 puntos porcentuales menos que los de hace un año.
En ese sentido, la población femenina pasó de un millón a 813 mil personas en el lapso de septiembre del 2021 al mismo mes pero del 2022; mientras, la masculina bajó de 1.4 millones a 1.2.
Por tanto, la Tasa de Desocupación (TD) en los hombres, fue de 3.3% mientras de las mujeres de 3.4%.
El año anterior, la tasa era de 4.1 y 4.3 respectivamente.

Finalmente, con esta información se puede concluir que:
- Aumentó la tasa de mujeres que trabajan en México, pero, el número sigue siendo menor al de los hombres que lo hacen.
- Pese a ello, la Tasa de Informalidad laboral, solamente las coloca 0.1 punto porcentual por debajo, lo que quiere decir que, en relación a la cantidad de mujeres y hombres, el sexo femenino es quien se enfrenta más esta situación.
- El 7.5% de la PEA en las mujeres, se encuentra sobreocupada en sus empleos.
- Aunque la desocupación disminuyó en un año para ambos sexos, las mujeres continúan siendo quienes más buscan trabajo.
ATiempo.Tv es el primer medio de comunicación nativo digital e independiente en Coahuila, caracterizado por su compromiso y responsabilidad de contribuir a la sociedad; brindando información verificada de manera profesional, ética y confiable. Es por eso que te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para que tengas acceso a las noticias más relevantes a nivel local, nacional e internacional.