Tensión entre Ucrania y Rusia: El origen del conflicto

Vehículos militares rusos se mueven durante ejercicios en Crimea en medio de la escalada del conflicto entre Rusia y Ucrania / Foto: AP

En los últimos días se ha hablado de una posible invasión de Rusia sobre Ucrania, elevando la tensión entre Occidente y la antigua Unión Soviética que ha desembocado en el despliegue de miles de militares en la zona

La movilización de tropas rusas a la frontera con Ucrania y la inminente intervención de las fuerzas armadas de Estados Unidos, Reino Unido, la Unión Europea (UE) y la OTAN, despiertan temores sobre un retorno a la Guerra Fría.

Pese a los rumores de una posible invasión por parte de Moscú a la exrepública soviética, el Kremlin niega que estas sean sus intenciones; sin embargo, señala que podría emprender una acción militar no especificada si no se cumple una lista de demandas, incluida la promesa de la OTAN de no admitir nunca a Ucrania como miembro.

Si Ucrania refuerza su alianza con la OTAN o la Unión Europea, como es su deseo, Rusia perdería la influencia sobre el país; si Kiev se acerca a Moscú, Europa perderá una posibilidad de influencia en el este del continente. Pero ¿Cuál es el origen de este conflicto?

Proyectiles del Ejército ruso disparan durante ejercicios militares cerca de Orenburg en los Urales, Rusia, el 16 de diciembre de 2021 / Foto: AP

El origen del conflicto

Las tensiones entre RusiaUcrania comienzan en 1991, tras la disolución de la Unión Soviética, cuando ambos territorios se transformaron en repúblicas independientes.

Sin embargo, la confrontación sería mayor desde el año 2014, cuando estallaron una serie de protestas en Kiev, donde miles de ucranios “proeuropeos”, que estaban a favor de la unión de Ucrania a la Unión Europea, se manifestaron en contra del presidente prorruso Víctor Yanukóvich, luego de que este cediera a presiones del gobierno ruso y suspendiera el acuerdo de asociación con la EU.

Durante las protestas, más de 100 personas murieron a causa de las violentas represiones por parte del gobierno hacia los manifestantes.

Esta situación habría sido aprovechada por el presidente ruso Vladimir Putin para invadir la península de Crimea, en el sur de Ucrania; un territorio que Rusia perdió después de la Segunda Guerra Mundial y que el Kremlin buscó con recuperar desde entonces ya que es lugar estratégico que facilita la salida de Rusia hacia el mar Negro.

El 16 de marzo de 2014 se celebró un referéndum en Crimea en donde, aparentemente, el 97% de los votos era a favor de una anexión a Rusia. Dos días después, Putin habría firmado la incorporación de la entonces península ucraniana a su territorio, hecho que la comunidad internacional no reconoce.

Tras estos hechos, la OTAN congela su colaboración con Moscú, y EE.UU. y la UE le imponen sanciones.

Los acontecimientos de Crimea, que se registraron en la región ucrania del Donbás, derivaron que, en mayo del mismo año (2014), grupos separatistas prorrusos de Donetsk y Lugansk, en el este de Ucrania, se autoproclamaran sendas “repúblicas populares”, reclamando integrarse a Rusia.

Tras diversas revueltas internas, en diciembre de 2019, Putin y el nuevo presidente ucranio, Volodímir Zelenski, acuerdan en París retomar el proceso de paz en Ucrania.

El presidente ruso, Vladímir Putin (der), con representantes de Crimea, durante la firma de la anexión de la península a Rusia, el 18 de marzo de 2014 en Moscú / Foto: AFP

Situación actual

Durante los meses de enero a abril de 2021, Rusia comenzó a trasladar tropas a sus fronteras con Ucrania y a la península de Crimea. Para diciembre de este año, los elementos enviados a esta región podría superar los 175 mil; situación que enciende las alarmas a nivel mundial ante una posible invasión.

En enero de 2022, Moscú informó del inicio de unas maniobras militares en el sur de Rusia, el Cáucaso y Crimea. Días después, EE.UU. alertaría que Rusia planeaba “un ataque de falsa bandera”: un sabotaje contra sus fuerzas en el este de Ucrania para atribuírselo a Kiev y justificar así una invasión.

El 18 de enero, Rusia envía otro contingente de tropas a Bielorrusia para realizar unas maniobras conjuntas cerca de las fronteras ucranias.

Vehículos militares rusos fueron transportados hacia Bielorrusia, país fronterizo con Ucrania, para realizar maniobras en conjunto / Foto: AFP

El Ministerio de Defensa ucraniano calculó que, actualmente, más de 114 mil soldados rusos han sido desplegados en las zonas limítrofes en el noreste, este y sur de Ucrania, incluidos alrededor de 92 mil soldados de infantería y fuerzas aéreas y marítimas.

La ubicación de Ucrania en el centro del tablero geopolítico entre el este y el oeste, y su cercanía con el territorio ruso, coloca a este país como un aliado estratégico y militar para Estados Unidos y la Unión Europea.

En respuesta, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) anunció este lunes que sus aliados están poniendo sus fuerzas en “estado de alerta” y enviando buques y aviones de combate adicionales hacia el este de Europa para reforzar el flanco oriental. El secretario general de este organismo, Jens Stoltenberg, advirtió que cualquier agresión de Moscú tendría “costos severos”.

Estados Unidos, tomando la delantera, informó que ya tiene listas 8,500 tropas en “alerta máxima” ante el posible despliegue; hecho que fue considerado por el gobierno ruso como un acto que “exacerba las tensiones” en la actual crisis en Ucrania.

“Observamos con gran preocupación estas acciones estadounidenses”, dijo el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, citado por la agencia de noticias Sputnik.

Mientras esto ocurre, el Ejército ruso lanzó hoy una nueva serie de maniobras cerca de Ucrania y en la península anexada de Crimea, con ejercicios que implican 6 mil hombres, aviones caza y bombarderos.

Despliegue de tropas rusas cerca de la frontera con ucrania / Imagen: BBC

ATiempo.Tv es el primer medio de comunicación nativo digital e independiente en Coahuila, caracterizado por su compromiso y responsabilidad de contribuir a la sociedad; brindando información verificada de manera profesional, ética y confiable. Es por eso que te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para que tengas acceso a las noticias más relevantes a nivel local, nacional e internacional.