
¿Sabías que… Originalmente el color del listón creado para el apoyo a la lucha contra el cáncer de mama, era el naranja pastel, sin emabrgo, éste se vio eclipsado?
El 19 de octubre de cada año, el mundo entero se pinta de rosa con el fin de mostrar apoyo, solidaridad y visibilización a la lucha de quienes padecen cáncer de mama; ayuntamientos, edificios e inclusive algunas empresas, inician el día decorados con lazos rosas. En redes sociales, internautas colocan imágenes relacionadas tanto en sus estados como en sus fotos de perfil.
Lo anterior, debido a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció esta fecha (en 1988) como el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, cuyo objetivo recae en crear conciencia, promover la sensibilización y el apoyo a los tratamientos oportunos y efectivos.
Cabe destacar que, esta misma organización, dedica todo el mes de octubre a la enfermedad.
El cáncer de mama, el listón rosa y su historia
Cinco años antes de que se estableciera la celebración, en octubre de 1983 en Dallas, Texas, Estados Unidos, se realizó por primera vez una carrera para la cura del cáncer de mama, en donde participaron 800 personas.
No obstante, en 1990, 7 años después, activistas se dieron cita en la edición de la carrera en esa fecha, repartiendo viseras rosas a los sobrevivientes de cáncer de mama que corrían en la carrera, pues, el movimiento para concientizar sobre el cáncer de mama, comenzaba a tomar fuerza.
Te recomendamos leer:
Campañas para Prevención de Cáncer de Mama en Coahuila
Actualmente, la mayoría de las muertes por cáncer de mama…
Ver más…El listón
El lazo cruzado, generalmente se ha utilizado como símbolo universal de apoyo a distintas causas y su origen se remonta al 4 de noviembre de 1979, cuando en la llamada “crisis de los rehenes de Irán”, se presentó por primera vez.
Crisis de los rehenes de Irán
El 4 de noviembre de 1979, tras la Revolución Iraní en Teherán, un grupo de personas estuvo secuestrado al interior de la Embajada de Estados Unidos. Los iraníes exigían que se les entregara a Mohamed Reza Pahlevi, el último “sha” iraní en exilio.
No obstante, hasta 1981, exactamente 444 días después, Irán accedió a liberar a los rehenes cuando el “sha” falleció -de cáncer- y, entre los rescatados estaba Bruce Laingen, quien era el jefe de la misión diplomática en Teherán, junto a su esposa, Penney.
Penney apoyó en todo momento a su esposo y a los 53 estadounidenses retenidos, mostrándoles de manera silenciosa un lazo amarillo.
Lazo rojo: lucha contra el VIH
En la entrega de los premios Tony de 1991, el actor Jeremy Irons portó un lazo de color rojo, pues, el grupo Visual AIDS -lucha contra el VIH- copió la idea de Penney en la crisis de los rehenes.
El actor utilizó el lazo como muestra de que el VIH también afectaba a los artistas, quienes parecían “inmunes a todo”.
Charlotte Hayley, creadora del lazo rosa
Para este momento, el lazo ya se había posicionado como una muestra de apoyo entre grupos, por lo que, cuando llegó a las manos de Charlotte Hayley, una sobreviviente de cáncer de mama, en 1991, decidió teñirlo de color naranja pastel, mejor conocido como “melocotón” o “color durazno”.
Hayley inició toda una campaña para visibilizar y apoyar a quienes padecían este cáncer, colocando el listón (hechos a mano en su comedor) junto a una tarjeta en la que se podía leer:
“El presupuesto anual del Instituto Nacional para el Cáncer (de Estados Unidos) es de 1.800 millones de dólares y solamente el cinco por ciento se destina a prevenir el cáncer de mama. Ayúdanos a despertar a nuestros legisladores y a Estados Unidos vistiendo este lazo”

De este modo, distribuyó miles de tarjetas en supermercados, enviándolas por correo a mujeres de todo el país, desde sus vecinas hasta a las primeras damas.
Cabe destacar que Charlotte no solicitaba ningún tipo de donación.

Charlote murió el 2 de febrero del 2014 a sus 91 años.
Iniciativa de Charlotte Hayley, es eclipsada
El mensaje causó tanto impacto que corría de boca en boca, de modo que llegó hasta Alexander Penny, la editora de una revista de salud para mujeres de aquel entonces, llamada “Self”.
Penny, quien en 1992 se encontraba escribiendo sobre octubre y el homenaje a la lucha contra el cáncer de mama en conjunto con Evelyn Lauder, la vicepresidenta de la compañía de cosméticos Estée Lauder, decidió contactar a Charlotte, para utilizar el lazo en su lanzamiento como imagen del cáncer de mama.
Hayley rechazó tajantemente la idea, pues, declaró que era demasiado comercial y corporativo para ella, por lo que no brindó el permiso de utilizar el listón color durazno.
El listón que conocemos hoy en día
Como consecuencia legal, las empresarias decidieron cambiar el color a rosa; de este modo, no tendrían que pedir permiso a Hayley ni enfrentar algún tipo de juicio.
Con su propio lazo -el que ahora conocemos- se lanzó la edición de la revista que Estée Lauder complementó con la distribución de medio millón y medio de lazos entre sus usuarias.
Posteriormente, se creó la fundación de Investigación para el Cáncer de Mama, que ha donado alrededor de 325 millones de dólares.

Si bien, el cáncer de mama ya no se considera como la sentencia de muerte potencial que era hace más de veinte años, actualmente existen miles de mujeres y hombres alrededor del mundo que continúan perdiendo la vida a causa de la enfermedad.
De este modo, es importante recordar que todavía queda mucho camino por recorrer, por lo que, contribuir a la visibilización de esta lucha, es fundamental.
ATiempo.Tv es el primer medio de comunicación nativo digital e independiente en Coahuila, caracterizado por su compromiso y responsabilidad de contribuir a la sociedad; brindando información verificada de manera profesional, ética y confiable. Es por eso que te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para que tengas acceso a las noticias más relevantes a nivel local, nacional e internacional.