La justicia social en tiempos del patriarcado

La lucha por la justicia social en una sociedad patriarcal implica que las mujeres se empoderen y reclamen sus derechos con valentía.
La lucha por la justicia social en una sociedad patriarcal implica que las mujeres se empoderen y reclamen sus derechos con valentía. / Foto: Garon Piceli

El día de hoy nos encontramos conmemorando un día más sobre la justicia social para una globalización equitativa. Hay que empezar por preguntarnos, ¿por qué enaltecer un propósito que ha acarreado más desastres que beneficios? Esto no significa que la justicia social sea mala en sí misma, no obstante, cuando las personas encargadas de garantizarla manipulan las herramientas e insumos para lograrla de tal modo que solamente un grupo reducido de personas se vea beneficiado, lo último que hay es justicia y en su lugar encontramos ilegalidad, corrupción e impunidad. Lejos de ser social, se conforman élites con privilegios en lugar de derechos. 

En las malas y en las peores, no solo aplica para las relaciones sentimentales, sino para una globalización equitativa, porque claro, hay más consecuencias negativas que positivas por este fenómeno, al menos de acuerdo con nuestra posición sociodemográfica y, si eres mujer, esto es aún más lacerante. Falta de justicia social es cuando la política internacional permite la explotación laboral por empresas establecidas en países extranjeros y, por ende, persiste una crisis de pobreza en el mundo.

Te puede interesar:

Tan es así que existen 122 mujeres, entre los 25 y 34 años, que viven en extrema pobreza por cada 100 hombres del mismo grupo de edades, de acuerdo con las Naciones Unidas. La pobre no es pobre porque quiere, en cualquier caso, es en contra de su voluntad y en muchas ocasiones, fuera de su control de decisión. Pretender que las acciones individuales de la comunidad cambiarán violencias estructurales es no solo iluso y revictimizante, sino un insulto a la inteligencia y a las vivencias de las trabajadoras y los trabajadores. 

Niñas y adolescentes adoptan el rol de madre en sus núcleos familiares por las extenuantes jornadas laborales de sus padres y madres, o por situaciones de violencias varias. A su vez, tienen el derecho y la responsabilidad alterna de tener su propia identidad, esto no solamente comprende el nombre, apellido, nacional y eventual ciudadanía, sino que también implica el quiénes son ontológicamente más allá de ser una hija, o una madre, incluso antes de un embarazo. 

Encuentra este y otros contenidos en:

Lo cierto es que la mayoría de las mujeres están tan absortas en el rol de género que se les ha impuesto, que jamás se cuestionan quiénes son o quiénes quieren ser realmente. Por otro lado, si lo hacen, es una vez que se desprenden de esas relaciones familiares, laborales y/o sentimentales abusivas que obstaculizan el sano desarrollo de su personalidad. Ante una cultura misógina y capitalista que promueve la explotación de las mujeres y sus cuerpos, la justicia social se traduce en la valentía de las mujeres en reivindicarse. 

ATiempo.Tv es el primer medio de comunicación nativo digital e independiente en Coahuila, caracterizado por su compromiso y responsabilidad de contribuir a la sociedad; brindando información verificada de manera profesional, ética y confiable. Es por eso que te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para que tengas acceso a las noticias más relevantes a nivel local, nacional e internacional.