Icono del sitio A Tiempo Medio Digital

Persecuciones estudiantiles sacuden al país

Estudiantes capturados la noche del 2 de agosto en el edificio Chihuahua / Foto: NYT

“En toda el área donde se extendió el tiroteo, se veían hoy grandes manchones de sangre; zapatos regados por doquier; prendas de vestir también ensangrentadas.” El Informador, 03 octubre 1968

En los últimos meses, México ha sido testigo de una serie de persecuciones estudiantiles que han sacudido al país y han llevado a un enfrentamiento entre los estudiantes y las autoridades. Los eventos se han desarrollado en medio de tensiones políticas y sociales, y aquí presentamos un resumen de lo que ha ocurrido hasta la fecha.

ENCUENTRO DE ESTUDIANTES EN LA PLAZA DE LA CIUDADELA

Distrito Federal, 26 de julio de 1968

Al momento de la riña salieron a relucir piedras en las calles de Lucerna y Versalles / Foto: Excélsior

Todo comenzó el 23 de julio en la zona de la Plaza de la Ciudadela en la colonia Juárez. Ese día, se produjo un encuentro violento entre alumnos de la Vocacional 2 del Instituto Politécnico Nacional y la preparatoria Isaac Ochoterena, que está incorporada a la UNAM. La confrontación llevó a la intervención de un grupo de Granaderos de la Policía para separar y calmar a los estudiantes.

Debido a esto, hoy los estudiantes organizaron una marcha para protestar por la intervención de los Granaderos. Sin embargo, al final de la protesta, se informó que algunos estudiantes, supuestamente instigados por agitadores, comenzaron a causar disturbios, incluyendo la toma de camiones urbanos. La Policía intervino nuevamente, y las protestas no cesaron.

“Yo preguntaba por David, mi hermano, él estaba estudiando en la UNAM

y mi mamá me decía ‘cállate no hables de él, no existe’”.

José Montaño, CDMX, 65 años

EJÉRCITO INTERVIENE EN PROTESTAS ESTUDIANTILES

Distrito Federal, 29 de julio de 1968

Oficial golpea a estudiante manifestante / Foto: Associated Press

Tras los encuentros entre los alumnos del IPN y la UNAM y la irrupción de fuerzas policiacas para controlarlos, los estudiantes continuaron protestando y tomaron autobuses como medida de presión. La ciudadanía comenzó a darse cuenta del poder que tiene el movimiento estudiantil. Debido a esto, el Ejército mexicano entró en escena y se suspendió el transporte público en el primer cuadro de la ciudad. La Policía afirmó que no hubo muertes debido a los “disturbios estudiantiles”.

REPORTAN SEIS ALUMNOS DESAPARECIDOS Y DOS MUERTOS

Distrito Federal, 17 de agosto de 1968

Mitin organizado el 14 de agosto en el zócalo / Foto: NYT

El “Comité de Lucha Estudiantil” difundió que varios estudiantes resultaron heridos durante la represión del Ejército y la Policía en las protestas de días pasados. Además, compartieron una lista de estudiantes que están desaparecidos desde que inició el movimiento. En total, fueron ocho estudiantes: Arturo Colín, Pedro Colín, Jorge Casillas, Samuel Fuentes, Arturo Quiroz, Miguel García, Felipe Cruz y Sigfrido Ramírez. El pasado sábado 13 de julio, miles de alumnos y maestros marcharon en protesta contra la represión policial, salieron desde el Casco de Santo Tomás a las 4:00 p.m., para culminar en el Zócalo a las 9:05 p.m. Hoy el Consejo Nacional de Huelga (CNH) confirmó la muerte de los hermanos Colín a través de una conferencia de prensa en la Vocacional 5.

“Cuando empezó todo lo del movimiento estudiantil yo no tenía ni idea de a dónde iba a llegar,

estaba yo estudiando Administración y me uní, no sabía que después me iban a perseguir”.

David Montaño, CDMX, 73 años

¿SERÁ LA ANTORCHA OLÍMPICA LA LUZ DE ESPERANZA?

Distrito Federal, 23 de agosto de 1968

La Antorcha Olímpica partió hacia la Ciudad de México hoy por la madrugada en Grecia, (8:30 a.m. hora central). En contraste con esto y tras las recientes marchas estudiantiles el secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez, emitió una declaración en la que mencionó la disposición del Gobierno para dialogar y resolver el conflicto. Tras esta declaración los estudiantes del IPN y de la UNAM respondieron que estaban dispuestos a dialogar públicamente.

SE LEVANTA EL PLANTÓN ESTUDIANTIL EN EL ZÓCALO 

Distrito Federal, 31 de agosto de 1968

A la una de la madrugada, fuerzas del Ejército, la policía y los bomberos desalojan de la Plaza de la Constitución al grupo de estudiantes que permanecían en guardia / Foto: INEHRM

A la espera de una respuesta una nueva marcha partió hacia el Zócalo de la Ciudad de México donde cerca de 3 mil estudiantes permanecieron desde la tarde del 28 de agosto hasta la madrugada del 29 de agosto, cuando un altavoz rompió el silencio de la noche advirtiendo que de no desocupar la plancha del Zócalo intervendrían las fuerzas armadas.

El plantón en el Zócalo se levantó hoy debido a las represalias por parte de las fuerzas armadas. Los estudiantes y maestros afirmaron que su intención no era obstaculizar los próximos Juegos Olímpicos y que seguían dispuestos a dialogar con el Gobierno de manera pública.

“Me acuerdo que la casa estaba llena de folletos que traía David y,

de repente, de un día a otro, desaparecieron junto con él”.

José, CDMX, 65 años

GUSTAVO DÍAZ ORDAZ PRESENTA SU CUARTO INFORME DE GOBIERNO 

Distrito Federal, 1 septiembre de 1968

En su cuarto informe el Presidente de la República mencionó que tomarán medidas de seguridad para las olimpiadas / Foto: Idigo

Tras la presentación del extenso IV Informe de Gobierno, el Presidente se pronunció sobre la Olimpiada, revelando preocupaciones previas sobre posibles obstáculos para los Juegos Olímpicos. Durante los recientes conflictos, se han detectado varias tendencias preocupantes, según el Mandatario.

El Consejo Nacional de Huelga (CNH) no se quedó atrás en sus críticas al informe presidencial, calificando la base del mismo como carente de argumentación política para resolver el conflicto. En sus palabras, los argumentos presentados son considerados falsos, triviales y superficiales, sin representar un cambio cualitativo hacia el movimiento.

Uno de los puntos destacados en el informe presidencial fue la definición de “preso político” como aquel que está privado de la libertad exclusivamente por sus ideas políticas. En este contexto, la Coalición exige la liberación preparatoria de Valentín Campa, alegando que este se encuentra encarcelado únicamente debido a sus ideas políticas.

Por lo que el próximo domingo 8 de septiembre se llevará a cabo un mitin en la Plaza de las Tres Culturas. La tensión política se mantiene alta en el país, y las diferencias entre el gobierno y el CNH continúan generando debate y preocupación en la sociedad.

“Nos juntábamos ahí en la casa a hacer folletos, pancartas, pero ya cuando las cosas se empezaron

a poner feas, mi mamá me metió al sótano de la casa y ya no salí”

David, CDMX,  73 años

ESTUDIANTES REALIZAN MARCHA DEL SILENCIO

Distrito Federal, 13 de septiembre de 1968

La marcha se llevó a cabo con toda calma / Foto: La Izquierda

A pesar del despliegue policial y militar, los estudiantes realizaron la Marcha del Silencio, en la que exigieron justicia y democracia. La manifestación se llevó a cabo en orden y sin incidentes violentos. En una impresionante muestra de unidad y determinación, una multitud de todo tipo de personas alentó a los marchistas a lo largo de todo su trayecto en la histórica Marcha del Silencio. En un hecho notable, la marcha se llevó a cabo en completa tranquilidad, sin que se registrara ningún incidente violento.

A pesar de las cifras reportadas por la prensa, que situaron la asistencia en alrededor de 250 mil personas, el Consejo Nacional de Huelga (CNH) y la Coalición estimaron que más de medio millón de ciudadanos se unieron a la manifestación en el Zócalo de la ciudad.

El clímax de la jornada se produjo alrededor de las 9 p.m. cuando el último contingente ingresó al Zócalo. Desde una hora antes, tres oradores, dos hombres y una mujer, tomaron la palabra. En sus discursos, reiteraron su disposición a regresar a la normalidad, pero no a costa de sacrificar la democracia y la libertad. Hicieron hincapié en la lucha por la democracia y la defensa de la Constitución.

Si bien la marcha se desarrolló sin incidentes durante la mayor parte del día, hubo intentos aislados de desprestigiar la manifestación. Un grupo de alrededor de veinte individuos vestidos con uniformes blancos y armados con ametralladoras causaron daños a vehículos al romper parabrisas y golpear carrocerías, además de echar azúcar en los tanques de gasolina de 123 automóviles estacionados cerca del Museo de Antropología. Nueve vehículos resultaron desaparecidos en medio de la confusión.

“A mí me daba miedo hasta preguntar, porque no sabía yo qué había pasado con David

y yo nada más veía las noticias y escuchaba lo que pasaba”.

José, CDMX, 65 años

MILITARES OCUPAN CIUDAD UNIVERSITARIA

Distrito Federal, 19 de octubre de 1968

La toma de Ciudad Universitaria fue ayer por la noche / Foto: Manuel Gutiérrez Paredes

La noche de ayer a las 10 p.m., alrededor de 10 mil soldados, bajo el mando de los generales José Hernández Toledo y Gonzalo Castillo Urrutia, tomaron por asalto Ciudad Universitaria. La operación resultó en la detención de aproximadamente mil 500 estudiantes, profesores y padres de familia, incluyendo a la directora de la Facultad de Economía, Ifigenia Martínez. Algunos recintos fueron allanados con violencia, como la Rectoría, donde se rompió un cristal de la puerta de entrada.

El icónico “magnavoz” en la Torre de Humanidades, que había sido un medio de comunicación clave para el movimiento, fue desconectado alrededor de las 10:30 p.m., a esa misma hora marcó el cese de transmisiones de Radio UNAM.

Los detenidos fueron obligados a mantener las manos en la nuca o acostarse con los brazos extendidos frente a rectoría. La bandera que el rector había izado a media asta el 29 de julio fue arriada por cinco soldados.

El Gobierno emitió un boletín justificando la ocupación militar de CU, acusando actos antisociales y ocupación ilegal de edificios propiedad de la nación. Se argumentó que se había interferido en la autonomía universitaria, y se alegó la necesidad de mantener el orden jurídico general.

El apoyo a la lucha por los seis puntos de los estudiantes no se hizo esperar, ya que los trabajadores de la CFE manifestaron su solidaridad con el título “Los estudiantes no están solos.”

“En el camino sobre San Juan de Letrán sobre avenida Juárez, casi enfrente de la Normal,

se cierra un carro de agente e intentan agarrar a unos estudiantes”.

Profe Maylo, CCH Oriente, CDMX

CONTINÚAN LAS PROTESTAS Y LA VIOLENCIA CONTRA ESTUDIANTES

Distrito Federal, 21 de septiembre de 1968

La vocacional 7 fue tomada el pasado miércoles / Foto: La Izquierda

Las fuerzas armadas hostilizaron a estudiantes y vecinos en la Plaza de las Tres Culturas. Se produjeron enfrentamientos violentos y detenciones de estudiantes. Más de 400 heridos sufrieron golpes brutales a manos de los granaderos, mientras los reporteros clamaban por el cese de la violencia. 

Un teniente del ejército abrió fuego contra los granaderos que estaban agrediendo a su madre, resultando en tres heridos y la trágica muerte de uno de ellos. El teniente se entregó de inmediato a las autoridades. La tensión escaló aún más con la quema de una camioneta perteneciente al DDF y una patrulla de la policía de caminos durante el conflicto. Estos eventos destacan la creciente violencia en medio de las protestas y la necesidad de buscar soluciones pacíficas.

DESPLIEGUE MILITAR EN IPN DESPIERTA PREOCUPACIONES: TRES PLANTELES TOMADOS Y PROTESTA CONVOCADA

Distrito Federal, 27 septiembre de 1968

Una descarga al aire de policías durante un acto de resistencia en el Instituto Politécnico, en el Casco de Santo Tomás, el 24 de septiembre / Foto: Jesús Díaz

El pasado martes una impresionante operación militar sorprendió a la comunidad en la unidad Zacatenco del IPN, con 30 transportes militares, 13 carros blindados y 59 patrullas que transportaban a mil soldados y 150 agentes judiciales. El resultado fue trágico, con 33 heridos y una persona fallecida.

En la madrugada del miércoles, las fuerzas militares se dirigieron a Santo Tomás con la intención de tomarla, al igual que la vocacional 7. La Secretaría de la Defensa justificó estas acciones, alegando que su objetivo era prevenir actos de violencia.

Por esto, hoy el CNH convocó a un mitin en la Plaza de las Tres Culturas. Durante el evento, se desmintió la versión gubernamental de que los alumnos de Santo Tomas estuvieran armados. Además, tres estudiantes denunciaron que sus padres fueron detenidos y enfrentan cargos por más de 50 años simplemente por buscar a sus hijos durante la toma de CU. La convocatoria finalizó con la invitación a un mitin en la misma plaza el próximo miércoles 2 de octubre. La tensión sigue en aumento.

“Estaba yo en el tercer piso con algunos de los compañeros del Consejo Nacional de Huelga…

al bajar me doy cuenta de las bengalas y empezamos a oír tiros”.

Cuauhtémoc Padilla, sobreviviente. 

MASACRE EN LA PLAZA DE LAS TRES CULTURAS DEJA SALDO INDEFINIDO DE MUERTOS

Distrito Federal, 3 de octubre de 1968

Hoy la plaza amaneció custodiada por militares / Foto: Jesús Díaz

La tarde de ayer en la Plaza de las Tres Culturas, se vivió un tenso episodio en medio de una manifestación que congregó a unas 10 mil personas, incluyendo estudiantes, maestros y ciudadanos de todas las edades, e incluso madres con niños. Durante la mañana, las fuerzas armadas ya habían desplegado presencia en la zona.

“Llegamos como a las 3:30 o 4:00 nos bajamos y caminamos a

San Juan de Letrán que desemboca en el ejercicio Chihuahua”

Profe Maylo 

Los oradores anunciaban el inicio de una huelga de hambre cuando dos luces de bengala, una verde y una roja, cruzaron el cielo. En ese momento, miembros del batallón Olimpia abrieron fuego, desencadenando una balacera que causó pánico y llevó a los asistentes a correr en busca de refugio. Los que resultaron alcanzados fueron obligados a ponerse boca abajo y permanecer inmóviles.

“Escuchamos como vienen detrás de nosotros y empiezan a decirle a los policías que nos detengan, nos dispersamos… y por lo tanto ya no llegamos a la plaza Tlatelolco, regresamos a Insurgentes”

Profe Maylo

El edificio Chihuahua fue sitiado para evitar que los miembros del CNH salieran, y después de su arresto, fueron sometidos a desnudos forzados y luego arrastrados violentamente fuera del edificio. Las ambulancias tuvieron acceso al área cerca de dos horas después, mientras que las fuerzas de seguridad mantuvieron el sitio durante la noche.

“La gente nos empuja, y ahí donde hay una plancha de cemento la gente nos obliga a saltar hacia abajo… me meten a fuerzas para adentro, ahí duramos 20 minutos”.

Cuauhtémoc Padilla

El General Barragán argumentó que México no estaba en estado de sitio y afirmó que el país era libre. El presidente de la República, Gustavo Díaz Ordaz, declaró que la intervención de las autoridades en la Plaza de las Tres Culturas había terminado con el foco de agitación y que se garantizaría la tranquilidad durante los Juegos Olímpicos con suficiente vigilancia para prevenir problemas.

El despliegue incluyó a unos 5 mil soldados, un gran número de policías y alrededor de 300 vehículos militares y policiales bajo el mando de José Toledo, Crisóforo Masón Pineda y Mendiolea Cerecero. La violencia en la Plaza de las Tres Culturas ha generado preocupación y sigue siendo un tema de debate en el país.

“No tenía conciencia de lo que había pasado…no te imaginas que se soltara esa luz de bengala en el cielo y que en ese momento esa fuera la señal en el cielo para que fueran a disparar, no te imaginas esto”.

Cuauhtémoc Padilla

ATiempo.Tv es el primer medio de comunicación nativo digital e independiente en Coahuila, caracterizado por su compromiso y responsabilidad de contribuir a la sociedad; brindando información verificada de manera profesional, ética y confiable. Es por eso que te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para que tengas acceso a las noticias más relevantes a nivel local, nacional e internacional.

Salir de la versión móvil