Presentan simulación para transplante de cabeza

Procedimiento para transplante de cabeza / Foto: Milenio
Procedimiento para transplante de cabeza / Foto: BrainBridge

Un científico presenta el primer transplante de cabeza utilizando IA

El biólogo molecular y autodenominado divulgador científico Hashem Al-Ghaili ha presentado un ambicioso proyecto llamado BrainBridge. Su objetivo: trasplantar cabezas humanas en sólo diez años usando robótica avanzada e inteligencia artificial capaces de realizar estas cirugías complejas de forma automática.

El objetivo de este arriesgado procedimiento es salvar y prolongar vidas, transfiriendo la cabeza y la médula espinal del paciente a un cuerpo donante con muerte cerebral, preservando así ciertas capacidades cognitivas. El trasplante tiene como objetivo abordar enfermedades debilitantes como parálisis, lesiones medulares, cáncer en etapa 4, Alzheimer y Parkinson.

“Estoy encantado de anunciar BrainBridge, el primer concepto del mundo para un sistema de trasplante de cabeza, que integra robótica avanzada e inteligencia artificial para ejecutar procedimientos completos de trasplante de cabeza y cara”, escribió Al-Ghaili en la red social X.

Aunque no hay certeza de una fecha, tentativamente estaría listo en 8 años para comenzar ésta arriesgada propuesta que tendrá ayuda de la Inteligencia Artificial (IA) y robótica especializada en temas de biotecnología.

El grupo de científicos prometen disponer de las herramientas necesarias para hacerlo muy pronto, una de los aspectos más viables es la idea de unir los nervios seccionados a través de polietilenglicol (PEG).

¿QUÉ TAN VIABLE ES EL PROCESO?

Los científicos de BrainBridge creen que el trasplante de cabeza es una buena idea porque el cerebro humano puede vivir cientos de años siempre que disponga de un cuerpo joven sin embargo los datos que se han podido comprobar es que el cerebro humano va perdiendo un 0,2 % de su volumen desde los 35 años, y que este porcentaje aumenta hasta el 0,5 % a partir de los 60.

El trasplante de cabeza nos ayudaría a vivir más, habría que comprobar si es algo viable, ya que el polietilenglicol es una sustancia que ya ha mostrado dar reacciones alérgicas graves en otro tipo de procedimientos menos delicados. Por ejemplo, hace poco tuvieron que detenerse unos ensayos clínicos de la vacuna del VIH en la que se usaba como aditivo precisamente por este motivo.

ATiempo.Tv es el primer medio de comunicación nativo digital e independiente en Coahuila, caracterizado por su compromiso y responsabilidad de contribuir a la sociedad; brindando información verificada de manera profesional, ética y confiable. Es por eso que te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para que tengas acceso a las noticias más relevantes a nivel local, nacional e internacional.