EL CÁNCER DE MAMA, EL PROBLEMA

Cada 2 horas muere una mujer en México a causa del cáncer de mama

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, la incidencia de tumor maligno de mama entre personas mayores de 20 años, es de 14.8 casos por cada 100 mil personas, por esto se puede deducir que cada dos horas muere una mujer a causa de este padecimiento y se estima que para 2020 habrá 20 mil nuevos casos al año.

¿QUÉ ES EL CÁNCER DE MAMA?

El cáncer, como enfermedad, tiene la característica principal de generar un rápido crecimiento de células anormales. 

El cáncer de mama es un tumor maligno que se origina en las células de la mama.  Según la OMS, tumor maligno, es un grupo de células que crecen de manera desordenada e independiente, este tumor, tiende a invadir los tejidos que lo rodean, así como órganos distantes (metástasis).

El cáncer de seno ocurre casi exclusivamente en las mujeres, pero los hombres también lo pueden padecer.

Según el Instituto Nacional de Cancerología (INC), en el país se aplican aproximadamente tres mil 500 quimioterapias semanales; entre el 30 y 40 por ciento son para pacientes con esta enfermedad y cada año llegan alrededor de cinco mil nuevos casos al INC, de los cuales entre 900 y mil son enviados a la Clínica de Tumores Mamarios.

Los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, por lo que la detección temprana sigue siendo el punto más importante de la lucha contra esta enfermedad. Cuando el cáncer de mama se detecta en una etapa temprana, las posibilidades de curación son elevadas, si la detección es tardía, difícilmente se podrá ofrecer un tratamiento curativo. En estos casos es imperativo que los cuidados sean rápidos y eficientes.

DESARROLLO Y FACTORES DE RIESGO

El cáncer de mama se puede desarrollar por distintas causas, una de ellas es la genética, es decir, por antecedentes de algún familiar con esta enfermedad, también por haber tenido la primera menstruación antes de los 12 años, tener más de 40 años de edad, usar anticonceptivos hormonales por más de 5 años, tener el primer hijo después de los 30 años o no haber tenido hijos, por tomar hormonas para la menopausia y por la obesidad.

Otros factores de riesgo que influyen en el desarrollo del cáncer de mama, mismos que resulta importante mencionar y que están relacionados con el consumo y el estilo de vida, son los siguientes:

  • Alimentación rica en carbohidratos y baja en fibra
  • Dieta rica en grasas tanto animales como ácidos grasos trans
  • Obesidad, principalmente en la postmenopausia
  • Sedentarismo
  • Consumo de alcohol mayor a 15 gramos al día
  • Tabaquismo

SÍNTOMAS DEL CÁNCER DE MAMA

Los signos y los síntomas que se deben analizar con el médico se detallan a continuación. Muchas veces la causa de estos síntomas puede ser otra afección médica diferente que no sea cáncer.

  • Un bulto que se palpa como un nudo firme o un engrosamiento de la mama o debajo del brazo. Es importante palpar la misma zona de la otra mama para asegurarse de que el cambio no sea parte del tejido mamario sano de esa área.
  • Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.
  • Secreción del pezón que se produce de forma repentina, contiene sangre o se produce solo en una mama.
  • Cambios físicos, como pezón invertido hacia dentro o una llaga en la zona del pezón.
  • Irritación de la piel o cambios en esta, como rugosidades, hoyuelos, escamosidad o pliegues nuevos.
  • Mamas tibias, enrojecidas e hinchadas, con o sin erupción cutánea con rugosidad que se asemeja a la piel de una naranja, llamada “piel de naranja”.
  • Dolor en la mama; particularmente, dolor en la mama que no desaparece. El dolor generalmente no es un síntoma de cáncer de mama, pero debe comunicarse al médico.

INFORMACIÓN: OMS, INDEGI, INC