CINCO CREENCIAS QUE LO PUEDEN MATAR

Que meterse al mar después de almorzar produce derrames cerebrales, que leer con la luz baja estropea la vista o que saltar después de tener relaciones sexuales evita el embarazo son mitos que asume la gente y que a veces son difíciles de diferenciar de la verdad en razón a que están muy difundidos. Y si bien estos son inocuos, como la falsa idea de que sentarse en el inodoro de un baño público puede contagiar infecciones, lo cierto es que existen algunas creencias que son más que mitos y pueden llegar a convertirse en verdaderos riesgos para la salud en caso de hacerlos sin control.

1. “Las gripas no son peligrosas”

La frecuente exposición a los virus que causan enfermedades respiratorias y sus ciclos a través del tiempo han llevado a pensar que los resfriados, la influenza o la popular gripa son siempre entidades inocuas, pero no siempre es así. De acuerdo con la Asociación Colombiana de Infectología, hay situaciones en que los virus que causan estas enfermedades pueden desencadenar complicaciones muy serias, especialmente en poblaciones susceptibles o con las defensas comprometidas. 

2. “Las vacunas son malas y no son necesarias”

No en vano, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a la vacunación como la medida más benéfica en términos sanitarios en toda la historia de la humanidad y se ha probado que sus beneficios compensan desproporcionadamente los riesgos, tanto que, según la agencia de la ONU, sin vacunas la mortalidad y la aparición de enfermedades graves serían problemas muy difíciles de enfrentar en el mundo de hoy.

3. “Los remedios naturales no hacen daño”

Esto es completamente falso. Varios estudios han demostrado que manejar algunas enfermedades con productos naturales de dudosa eficacia pueden llegar a complicar el estado de la persona y a favorecer desenlaces fatales, no solo por sus efectos, sino porque su uso puede retardar la necesidad de utilizar medicamentos eficaces. Una investigación reciente publicada en la revista ‘Cancer’ demostró que 29 de los 44 remedios naturales más usados por los pacientes oncológicos desencadenaron riesgos sanitarios para ellos. Se encontró que productos como la cúrcuma complicaban la quimioterapia, el ‘ginkgo’ biloba o el té verde aumentaron las hemorragias y algunas terapias herbales frenaron la efectividad de los tratamientos.

4. “Cigarrilos electrónicos y vapeadores ayudan a dejar de fumar”

La Asociación Colombiana de Neumología ha advertido que este consumo genera riesgos respiratorios y enfermedades pulmonares que van desde las más leves hasta compromisos severos, por lo que se recomienda abstenerse de usarlos. Esta semana, justamente, las autoridades de Estados Unidos lanzaron una alerta por una nueva enfermedad pulmonar derivada del uso de los vapeadores que se encontró en 100 personas.

5 “La medicina alternativa es mejor e inofensiva”

El año pasado un estudio significativo hecho por la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale demostró que los pacientes con cáncer no metastásico de seno, pulmón, colon y recto que se acogieron a terapias alternativas para su tratamiento tuvieron peor supervivencia que quienes tomaron tratamientos convencionales para sus tumores. El trabajo publicado en ‘Journal of the National Cancer Institute’ encontró que en un seguimiento a cinco años los enfermos con cáncer de seno, el colon y el recto tuvieron cinco veces más probabilidad de morir con el uso de terapias alternativas frente a las medicinas tradicionales, con lo que se concluyó que hay más riesgo de muerte al elegir estas opciones “alternativas”, lo que indujo a los autores a recomendar abstenerse de ellos a toda costa.