

6.97% de participación ciudadana. Sólo 7 de cada 100 ciudadanos mexicanos participaron en la consulta popular impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y su partido político MORENA. Por medio de la primera consulta popular legalmente realizada y organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE).
A los ciudadanos se les cuestionó:
¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?
En la consulta popular participaron 6,531,750 mexicanos, de más de 93 millones que pudieran haber participado y que conforman el listado nominal del INE. Para que la consulta fuera vinculante legalmente, es decir, para que su resultado final fuera obligatorio para el gobierno se tendría que haber logrado una participación superior al 40 %, pero solo se obtuvo una participación ligeramente superior al 7 por ciento, 33 % menos de lo requerido.
Relación de ciudadanos que contiene el nombre, dirección, distrito y sección de quienes cuentan con su Credencial para Votar vigente y están incluidos en el Padrón Electoral.
La Lista Nominal
De los 6 millones de consultados, el 97.7 % contesto que si a la pregunta y solo un 1.53 % que no.
En el caso de Coahuila participaron 115,873 ciudadanos de un listado nominal total de 2,276,476 ciudadanos, una participación ciudadana del 5 %.
La controversia
El presidente de la república y su partido MORENA pretendieron hacer creer que la consulta era sobre si se debía enjuiciar a los ex presidentes del México: Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón Hinojosa. Dado que la pregunta inicial propuesta por el presidente era:
¿Está de acuerdo o no con que las autoridades competentes, con apego a las leyes y procedimientos aplicables, investiguen, y en su caso sancionen, la presunta comisión de delitos por parte de los expresidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto antes, durante y después de sus respectivas gestiones?
Después de ser revisada por la Suprema Corte de justicia la misma la misma considero que la misma contravenía diversos principios del derecho por lo que decidió cambiar la pregunta a la que finalmente se les realizó a los mexicanos.
La pregunta realizada no cuestiona al mexicano si se debe de juzgar o no a un funcionario político y tampoco menciona en ningún lugar específicamente a los ex presidentes de México. Los cuestionamientos principales sobre la pregunta eran en torno a que la justicia y derechos de los mexicanos no se deben de consultar sino solamente se deben de aplicar e igualmente por el costo superior a los 500 millones de pesos que tuvo la misma.
Si bien el resultado final fue un arrollador 98% por el sí, una participación del 7 por ciento demostró el poco sentido que tenía una pregunta tan ambigua y el poco respaldo que generó el presidente de la república y su partido MORENA en este ejercicio.
ATiempo.Tv es el primer medio de comunicación nativo digital e independiente en Coahuila, caracterizado por su compromiso y responsabilidad de contribuir a la sociedad; brindando información verificada de manera profesional, ética y confiable. Es por eso que te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para que tengas acceso a las noticias más relevantes a nivel local, nacional e internacional.