El rol de los partidos políticos frente al 2024

Semanario A Tiempo Tv

Desde el 2018, los perfiles que encabezan los partidos políticos a nivel nacional carecen, muchos de ellos, de personalidad y liderazgo propio. Esto es consecuencia, en el caso de MORENA, de la presencia tan fuerte y absoluta de la figura de Andrés Manuel López Obrador al interior de su partido; sin embargo, más allá de esto, MORENA mientras tenga a AMLO, no necesita un liderazgo fuerte, pues este partido depende al 100% de la imagen y credibilidad que tenga AMLO en la vida pública. 

En los otros partidos, sin la presencia de liderazgos de esa naturaleza, es relevante que se cuestionen la calidad de perfiles que encabezan su movimiento. ¿Tienen personalidad? ¿Tienen proyecto? ¿Tienen con qué recuperar la confianza ciudadana? Hoy en día, la oposición se puede entender en dos vías; la primera, como toda esa fuerza que aglutina a las personas que se sienten inconformes con el actual Gobierno, y la segunda, como todos los partidos políticos que hoy no tienen el poder y buscan aglutinar en una sola fuerza a la oposición en su conjunto. 

Este hecho es muy importante que se tenga presente en todo momento, pues justamente la oposición partidista tendría que estar buscando las formas, los espacios y las ideas para construir ese proyecto que logre entusiasmar a propios y extraños, para que todas y todos vayan de la mano en el 2024.  

Bajo esta perspectiva, que no quiero que dejen de vista, es indispensable, entonces, cuestionarnos sobre el rol que tienen los dirigentes partidistas de la oposición, pues en ellos recae la tarea de que lo anterior se cumpla. ¿Por qué? Pues éstos son los que se encargan de firmar los acuerdos, de elegir a las y los candidatos, de crear la plataforma electoral y de construir las herramientas para que la oposición, incluso la no partidista, les dé un voto de confianza en el 2024. ¿Podrán?  

Mientras la aprobación del Presidente se encuentre por encima del 60%, como está en este momento, las ideas tendrán que ser mucho más agresivas para tratar de convencer a aquellos que en el pasado confiaron en ellos, pero que por la deficiencia de resultados eligieron dar su voto de confianza a otro proyecto electoral.  

Desde el 1 de junio de 2018 existe una idea generalizada que los partidos políticos no han sabido digerir la derrota, a pesar de que han pasado ya más de cuatro años de ese suceso, pues la falta de autocrítica sobre por qué perdieron la elección, ha provocado que poco a poco vaya disminuyendo su poder de injerencia a nivel federal. 

¿Cómo no sería de esa forma, si se han concentrado en dirigir sus esfuerzos en culpar a la ciudadanía y al actual Gobierno de todo, sin entender las propias culpas y con ello, cambiar lo que se tenga que cambiar? 

En 2018 la gente no sólo votó por lo que creían era un cambio, sino también votó en contra de los personajes que han representado a la clase política desde la creación del sistema político actual. Este mensaje, no se ha entendido, pues buscan componer el rumbo con un sinfín de personajes reciclados, que no tienen credibilidad ni confianza ciudadana. ¿Acaso la representación que hoy se tiene de esos partidos está al nivel de lo que necesita la ciudadanía para volver a confiar en un proyecto que incluye personajes que hoy la gente ya no tolera más? 

Este mal, no sólo se encuentra en la oposición, pues MORENA está repleto de estos personajes, sin embargo, mientras AMLO siga siendo el PERSONAJE, esto no les merma ni les mermará. 

Partiendo de esa puntualización, retomemos el punto. Los partidos políticos de oposición se encuentran contra reloj, pues el tiempo corre y no han logrado encontrar el mensaje que la ciudadanía espera de ellos. ¿Ya entendieron la lección? ¿Cuál es su garantía, frente a la ciudadanía que no harán lo que provocó su debacle electoral? ¿Cuál es su compromiso para formar nuevos perfiles? ¿Por qué la ciudadanía tiene que votar por regresar al pasado? ¿Acaso no es precisamente eso por lo que votaron en contra en el 2018? Urgen ideas que le confirmen a la ciudadanía que pueden confiar en ellos. 

Por eso, hay que hablar sobre las personas que dirigen los partidos políticos, porque en ellos está el punto de partida para que todo esto tome rumbo. ¿Qué me preocupa de todo esto? Pues que quienes hoy dirigen la mayoría de los partidos políticos de oposición, son personajes que estuvieron relacionados en la elección del 2018, de alguna manera u otra, y eso le quita credibilidad frente al electorado. 

El fortalecimiento de la oposición debería ser una preocupación generalizada, pues no existe democracia, sin un sistema de partidos fuerte, pues aquí no se trata del cómo o porqué votamos por unos y por otros, sino más bien que un elemento sine qua non del sistema democrático es el fortalecimiento de las instituciones partidistas, ya que eso permite garantizar una mayor pluralidad en nuestro espectro de la vida pública.  

Por último, el que hoy no tengan rumbo y carezcan de ideas, ha provocado dos cosas principalmente:

1) que se sienta un debilitamiento de la oposición en la agenda pública

2) que el mensaje sea que no existen las capacidades para ganarle a MORENA, más allá de si esto es verdad o no.  

¿La oposición será capaz de aprovechar el momento y entender que, con las mismas caras, sólo alejarán a los que hoy podrían votar por ellos? ¿Los dirigentes tendrán la capacidad de hacerse a un lado, si eso fuera necesario, con tal de un proyecto común? ¿Qué posibilidades existen de manera tangible para que las personas que han encabezado estos partidos y hoy sólo gobiernan ocho de 32 estados, recuperen la confianza ciudadana cuando no lo han logrado en casi ninguna elección local en los últimos 4 años? ¿Acaso no debería ser suficiente evidencia de que si siguen como van, perfilan a los que han perfilado y dirigen los que han dirigido, tendrán el mismo resultado en 2024? ¿Qué idea prevalecerá, la del poder para mis cuates o la del poder, aunque yo no decida a quién? 

Generemos conversación…

Hagamos ciudadanía…

ATiempo.Tv es el primer medio de comunicación nativo digital e independiente en Coahuila, caracterizado por su compromiso y responsabilidad de contribuir a la sociedad; brindando información verificada de manera profesional, ética y confiable. Es por eso que te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para que tengas acceso a las noticias más relevantes a nivel local, nacional e internacional.