Desperdicio de alimentos en México: ¿Qué hacen las empresas para erradicarlo?

Desperdicio de alimentos en México: ¿Qué hacen las empresas para erradicarlo?.
Foto: Fabo Hernández

Desechar la comida pareciera ser algo “normal”. Pero… ¿has pensado en el impacto que tiene eliminar los alimentos que no alcanzas a consumir?

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los alimentos que nunca se consumen representan un desperdicio de recursos, como tierra, agua, energía, suelo, semillas y otros insumos utilizados en su producción.

En nuestro país, de acuerdo con el Banco de Alimentos de México (BAMX), organización de la sociedad civil sin fines de lucro, un tercio del alimento producido se desperdicia, lo que equivale a 38 toneladas por minuto, que bien podrían alimentar a 25.5 millones de personas con carencia alimentaria.

Según información de The Food Tech, en 2017 se realizó un estudio que cuantificó la pérdida y desperdicio de alimentos en México. Financiado por el Banco Mundial y liderado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), dicho estudio reveló el impacto del desperdicio y sus dimensiones.

“El estudio arrojó que cada año la pérdida y desperdicio de alimentos asciende a más de 20 millones de toneladas de alimentos aptos para consumo humano a lo largo de toda la cadena de valor”, según Mariana Jiménez, directora de Alianzas Estratégicas en Innovación de la Red de Bancos de Alimentos de México (BAMX).

Esa cifra es equivalente al 34% de los alimentos que se producen México. Aunque recientemente una actualización a finales del 2020, indica que ya serían cerca de 24 millones de toneladas de alimentos desperdiciados, informa dicho portal.

Crisis Alimentaria en México

En julio del presente año, el Economista informó que en México 3 de cada 10 personas enfrentan algún grado de inseguridad alimentaria. Las mujeres y los menores de edad, los más vulnerables y expuestos al hambre.

Además, explicó que en este momento hay aproximadamente 4.8 millones de mexicanos y mexicanas que probablemente no han comido y tal vez no lo harán en el resto del día. De acuerdo con cifras de la FAO, el 3.7% de la población total en México enfrenta inseguridad alimentaria severa.

Se pensaría que las empresas tienen gran parte de la responsabilidad de dicha problemática, pero no es así, está comprobado que los hogares son los responsables de la mayor parte del desperdicio de alimentos. Información del Índice de desperdicios de alimentos 2021, publicado por el PNUMA, en 2019 se estimó un desperdicio de alimentos de 931 millones de toneladas de los cuáles 61% provino de hogares, 26% del servicio de alimentos y 13% restante del comercio minorista, como supermercados o almacenes.

Guillermo Martínez, presidente de la Canirac Torreón, comentó que en los últimos años el área restaurantera ha tratado de eliminar el mayor desperdicio posible de alimentos, pues conocen las necesidades que existen. Explicó que hay asociaciones que se acercan a los restaurantes y solicitan apoyo.

“Hay restaurantes que lo hacen, en el que cuando tienen, aclaro no son desperdicios, son alimentos, en los que ya no pueden ser vendidos al público o a los comensales, pero que están en buen estado”.

Los bancos de alimentos en la lucha contra el desperdicio

En muchos países, la donación de alimentos ha surgido como una solución para redirigir los excedentes de alimentos seguros a las manos de quienes más los necesitan.

La mayoría de las donaciones de alimentos se realizan a través de bancos de alimentos u otras organizaciones no gubernamentales de beneficencia que recuperan los excedentes de alimentos de hoteles, restaurantes, supermercados y productores, los cuales normalmente donan lo que les sobró, y posteriormente son redirigidos a comedores de beneficencia, refugios y despensas comunitarias.

Belén Briones, directora de la Casa Hogar Abrázame en Torreón, explicó que existen “empresas familias” que los apoyan alimentos mensuales. Algunas de ellas son Fundación Lala, la cual les ayuda con un aproximado de 400 litros al mes; además de Carnes Abinca, que los apoya con varios tipos de carne y también pollo.

¿Cómo funcionan los bancos de alimentos?

El primer paso, es recoger los alimentos de los donadores, que pueden ser hoteles, restaurantes, supermercados, productores, entre otros. Normalmente donan lo que les sobró, siempre y cuando los alimentos sigan en buen estado.

De esta manera, después de la recolección, posteriormente se almacenan mientras se planean las rutas de entrega, esto se hace lo más rápido posible para conservar en buen estado cada producto. El siguiente paso es la clasificación, donde personas de los bancos o voluntarios eligen, al menos, alimentos 100% aprovechables para su consumo, alimentos para el consumo inmediato y/o alimentos no aptos para el consumo y, por último, los reparten.

Para corroborar la existencia de donaciones por parte de negocios, nos dimos a la tarea de consultar a uno de los trabajadores de la conocida cadena HEB: “Los artículos que están próximos a caducar, por lo general casi no se los llevan los clientes. Al final del día si hay cosas que se pueden vender a los empleados, se nos vende a un muy bajo costo. Otras cosas como verduras, pan y eso, por lo general hay gente que viene por ellas, o se les entrega a un banco de alimentos”, declaró la fuente anónima.

Por su parte, Jesús Meza, director de la región Laguna de Soriana, comentó que hay varias instituciones a las que se les donan los alimentos en buenas condiciones. Un aproximado de 40 kilos de fruta y verdura por sucursal se reparte por diferentes instituciones de la Comarca Lagunera.

Comentó que existen alimentos que por responsabilidad social se tienen que destruir, pues las condiciones que requiere dicho artículo, al no ser consideradas, pueden ocasionar problemas al consumidor. 

En México, existen diferentes organismos de la sociedad civil o de asistencia privada sin fines de lucro dedicados al rescate de alimentos:

Actualmente, todos desempeñamos un papel importante en la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos. Como consumidores podemos adoptar prácticas más responsables.

Te recomendamos leer:

ATiempo.Tv es el primer medio de comunicación nativo digital e independiente en Coahuila, caracterizado por su compromiso y responsabilidad de contribuir a la sociedad; brindando información verificada de manera profesional, ética y confiable. Es por eso que te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para que tengas acceso a las noticias más relevantes a nivel local, nacional e internacional.