CATARATAS, UNA ENFERMEDAD QUE PROVOCA CEGUERA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la mayoría de las personas con visión deficiente tienen más de 50 años y aproximadamente 314 millones de habitantes en el mundo son visualmente discapacitados. De ellos, 45 millones son ciegos.

En Latinoamérica, se calcula que la catarata produce entre 41 % y 68 % del total de casos de ceguera.

Al menos la mitad de las personas de 65 años o más tienen cataratas, sin embargo, la mayoría de ellos no se trata, lo que deriva en que muchos pierdan la vista, advirtió el doctor Jesús Arrieta Camacho.

El especialista mexicano explicó que los problemas de visión son algo natural del envejecimiento ya que con el paso del tiempo “se van mermando las capacidades físicas”.

En el caso de los adultos mayores, la visión es una de las funciones que se ven más afectadas lo que deteriora la calidad de vida y la productividad de las personas mayores de 50 años.

Las cataratas son una enfermedad que provocan que el cristalino del ojo se opaque y pierda su transparencia “es por ello que el paciente tiene dificultad para la visión”, detalló el jefe de departamento y coordinación quirúrgica del Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana.

Entre los síntomas que refieren los pacientes están que se deslumbran con luces frente a ellos, se palidecen las imágenes o pueden tener visión doble.

El experto explicó que, si bien la catarata puede afectar a cualquier edad, la incidencia aumenta a partir de los 50 años.

TIPOS DE CATARATAS

Catarata subcapsular: se da en la parte trasera del cristalino. Las personas con diabetes o que tomen medicamentos con altas dosis de esteroides corren un riesgo mayor de desarrollar este tipo de catarata.

Catarata nuclear: se asienta en la zona central (núcleo) del cristalino. Este tipo de catarata está asociado en mayor medida al envejecimiento.

Catarata cortical: se caracteriza por opacidades blancas en forma de cuña que comienzan en la periferia del cristalino y se extienden al centro de forma radial. Este tipo de catarata se da en la corteza del cristalino, es decir la parte que rodea al núcleo central.

PREVENCIÓN DE CATARATAS

Un estudio de gran escala, en profesionales de la salud de sexo femenino de 10 años de duración, encontró que las dietas con alto contenido en vitamina E, carotenoides, luteína y zeaxantina tanto de alimentos como de suplementos, se asocian a una reducción significativa del riesgo a desarrollar cataratas.

Otro paso que se puede dar para reducir el riesgo de cataratas es utilizar gafas de sol protectoras, que bloqueen el 100 por ciento de los rayos UV del sol cuando la persona se encuentra al aire libre.

TRATAMIENTO

Se recomienda la cirugía solamente cuando la catarata haya progresado lo suficiente para haber alterado seriamente la visión y afecte la vida diaria del paciente. Muchas personas consideran la mala visión como parte inevitable del envejecimiento, sin embargo, la cirugía de catarata es un procedimiento simple, prácticamente indoloro, capaz de devolver la visión.

INFORMACIÓN: All About Vision, EFE