
Las niñas juegan a cuidar bebés y los niños a construir autopistas para sus carros, las niñas terminan decidiendo ser madres a temprana edad y los niños terminan siendo ingenieros.
El 11 de octubre se celebra el Día Internacional de la Niña. El objetivo es defender las oportunidades más apremiantes de las niñas y así adquieran las competencias necesarias para ingresar al mercado laboral.
En el mundo 1 de cada 5 niñas han contraído matrimonio antes de los 18 años y 9 de cada 10 adolescentes que viven en países en desarrollo trabajarán en la economía sumergida, con sueldos bajos o directamente sin cobrar nada, donde el abuso y la explotación laboral son muy comunes.
DESIGUALDAD SALARIAL

Nuestro país tiene la peor brecha salarial entre hombres y mujeres de América Latina, las cuales ganan hasta 797 pesos menos y además tienen una mayor carga de labores domésticos y de cuidado.
Las cifras presentadas en el informe revelan que el ingreso promedio mensual por una jornada de tiempo completo para un hombre es de 5 mil 825 pesos mientras que para las mujeres es de apenas 5 mil 29 pesos, una diferencia entre uno y otro del 16%.

Esto significa que para que las mujeres puedan igualar el salario de los hombres tienen que trabajar 35 días.
Con base a los resultados del Segundo Informe de Observatorio de Trabajo Digno de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, la desigualdad salarial entre hombres y mujeres en México rebasa a países como Guatemala, Honduras y El Salvador, mencionó Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
Por otra parte, María Anaya, encargada del área de Investigación y Datos de la organización advirtió que, para las mujeres, sobre todo aquellas menos de 30 años, las condiciones laborales son adversas porque sufren de mayor desempleo, diferencia en salario y mayor carga en labores de cuidado y domésticas.
INFORMACIÓN: UNICEF, FORBES, AP