
Pese a que el Distrito invirtió una gran parte de su presupuesto del 2018 en proyectos relacionados al medio ambiente, no fue posible conocer el estado exacto de los principales cuerpos de agua de Cartagena. Aunque no hay un balance exacto de cómo están los caños, lagunas y la ciénaga por parte de las autoridades ambientales, a simple vista se nota que están altamente contaminados y sedimentados, y que esto se evidencia con fenómenos como la mortandad de peces ocurrida hace unos 10 días en El Laguito y grandes manchas como las que aparecen frecuentemente en el caño Juan Angola.
Respecto a la calidad del aire, de acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Cartagena debe tener un Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire (SVCA) tipo III o intermedio, el cual indica que se debe aplicar con periodicidad un monitoreo permanente sobre tres parámetros: PM 10, PM 2.5 y ozono. Puntualmente este ente estableció que en el caso del PM10 este se debe medir con mínimo tres estaciones y para PM2.5 y ozono, con mínimo una estación.
Si embargo, diferente al Ideam, el EPA resalta que la ciudad cumple con los requisitos de estaciones y de medición de estos tres parámetros. No obstante, según Cartagena Cómo Vamos, no hay una justificación técnica para la ubicación de las estaciones y la periodicidad de monitoreo es incompleta, puesto que no es permanente como lo exigen las directrices del Ideam. Es de resaltar que estas seis estaciones en la ciudad ubicadas en Base Naval, Zona Franca La Candelaria, en una estación de la Policía Metropolitana, Cardique, en la Bocana y el EPA, pero ninguna hace mediciones de manera permanente.