- Constellation Brands se bebe el agua de los coahuilenses
Constellation Brands / Foto: Noro Por Roxana Romero
El norte de México se está secando. Los efectos del cambio climático comienzan a sentirse. Mientras esto sucede, las grandes empresas consumidoras de agua continúan abasteciéndose y elaborando sus productos. Sobre todo en las entidades donde el estrés hídrico es severo, como Coahuila.
Los habitantes de estados del norte donde operan cerveceras multinacionales como Heineken, Anheuser-Busch InBev (AB InBev) y Constellation Brands cada vez tienen menos agua. Mientras que la producción de estas compañías va en aumento.
En Coahuila, por ejemplo, la estadounidense Constellation Brands es la empresa que más agua acapara en todo el estado. A través de su planta ubicada en Nava, de acuerdo con datos del Registro Público de Derechos de Agua (REPDA). Desde 2013, ahí produce la cerveza de marcas de Grupo Modelo. Que se exportan y venden en Estados Unidos, según se menciona en la página de la compañía.
Esta empresa tiene un título de concesión para explotar anualmente 20 millones de metros cúbicos de agua subterránea de cuatro pozos de la comunidad Las Albercas, en el municipio de Zaragoza. Esa cantidad representa casi la mitad de la que tiene concesionada el Sistema Intermunicipal de Agua y Saneamiento de Monclova y Frontera.
Te puede interesar:
Constellation Brands, a través de su filial Compañía Cervecera de Coahuila, explota el agua en una región con graves problemas de estrés hídrico. Los datos más recientes del Monitoreo de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) arrojan que Nava –donde está instalada la planta–, Zaragoza –de donde se abastece– y los municipios aledaños como Piedras Negras tienen problemas de sequía severa y moderada.
En agosto de 2021, Constellation Brands coordinó con autoridades estatales un proyecto para mejorar la infraestructura del agua en la ciudad de Zaragoza. La primera etapa, que incluyó celebrar acuerdos con grupos de interés y socios clave, y la perforación de nuevos pozos de agua. Concluyó en julio de 2022, según el Reporte de Sustentabilidad 2022 de la compañía.
Pero esa estrategia no soluciona el problema. Esta cervecera obtiene agua subterránea del acuífero Allende – Piedras Negras. Que, de acuerdo con el estudio “Disponibilidad de Agua en el Acuífero Allende-Piedras Negras”, elaborado por Conagua, se mantiene con déficit. Es decir, se extrae más agua de la que el acuífero tiene.
Encuentra este y otros contenidos en nuestro:
Para Pedro Moctezuma Barragán, coordinador general del Programa de Investigación para la Sustentabilidad, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), esta dinámica es provocada por la Ley de Aguas Nacionales vigente en México desde 1992, la cual, consideró, debe ser abrogada.
Barragán opinó que esta legislación puso en venta las aguas nacionales y los derechos ancestrales de pueblos y comunidades. De los sistemas comunitarios, de los organismos operadores del agua en el país.
“Las aguas que se manejaban por usos y costumbres y de modo público-comunitario fueron puestas en venta y se ha dado una dinámica de privatización o se ha alentado la privatización”, dijo en entrevista quien también impulsa una nueva Ley de Aguas. Que plantea medidas de determinación de zonas de extremo estrés hídrico ambiental, en donde se pudieran generar políticas que garanticen el derecho humano al agua. Además, la necesidad de que haya Planes Rectores que tomen en cuenta las características de cada zona para aprovechar el agua dentro de las cuencas y respetar la huella ecológica de los procesos extractivos.
Te puede interesar:
La Ley de Aguas Nacionales vigente no solo ha beneficiado a empresas a través de la entrega de concesiones con exorbitantes cantidades de agua –como el caso de Constellation Brands–. Sino que también ha influido la incapacidad gubernamental de vigilar cómo se explota el agua en México.
En Coahuila, por ejemplo, desde 2013 que la cervecera estadounidense llegó al estado, las autoridades locales no han realizado una sola inspección a las instalaciones de la planta. Según respondieron a solicitudes de transparencia.
En Mexicali, Baja California, donde gracias a las protestas de la población se detuvo la construcción de una planta de esta empresa estadounidense, el plan de “salida ordenada” que anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador para mudar que la empresa construyera su cervecera en Veracruz, parece solo más un cuento. Pues la compañía, a través de su filial BC Tenedora Inmobiliaria, se aferra legalmente a los títulos de concesión en aquella entidad.
Esa disputa legal se da pese a que Constellation Brands aceptó las 300 hectáreas que le facilitó la administración de López Obrador cerca del puerto de Veracruz para mudar allí el proyecto. En esa zona del sur de México, también tiene 17 títulos de concesión para extraer casi 4 millones metros cúbicos de agua, de acuerdo con los datos del REPDA.
Te puede interesar:
El presidente López Obrador anunció en su mañanera del 7 de noviembre del año pasado que Elena Burns, quien desde 2012 ha impulsado una nueva Ley de Aguas y el año pasado fue removida de su cargo como subdirectora general de Conagua, le ayudaría a plantear una propuesta para definir cómo hacer una reforma a las leyes mexicanas para hacer un uso racional del agua.
“Entonces, le propuse eso, que trabajara conmigo para que se pudiese llevar a cabo un planteamiento y evitar la sobreexplotación de mantos acuíferos. Sobre todo, en el norte, en regiones donde ya no se debe de permitir que empresas cerveceras u otro tipo de industrias que consumen mucha agua se instalen porque no hay agua para consumo doméstico. Y el agua que se tiene por la sobreexplotación ya se consigue a profundidades hasta de 2 mil metros. Y es agua, en algunos casos, hasta con arsénico, que requiere plantas de tratamiento”, mencionó López Obrador.
- Pulmones urbanos: conciencia y educación ambiental
Árboles de la alameda Zaragoza en Saltillo 1917 / Foto: Saltillo del recuerdo En los últimos años nuestro municipio ha tenido un gran incremento en la mancha urbana, ocasionando la tala de árboles para poder construir nuevas casas por la demanda de la población
Esther Semei Durón Salazar
De lo que era Saltillo en los años 60 y 70 la gran cantidad de huertas de árboles frutales y arbolado urbano han desaparecido por causa de la mancha urbana. El gran impacto que ha tenido el medio ambiente también ha provocado que aquel clima ideal del que se hablaba, ya solamente sea un recuerdo de los más viejos.
Saltillo del recuerdo
El municipio de Saltillo es una zona semi desértica que cuenta con una vegetación de matorrales y pastizales. Su clima de tipo seco semicálido con una temperatura promedio que oscila en los 17° centígrados, permite la conformación de flora muy variada.
Debido a la alta demanda de vivienda, los ciudadanos se han visto obligados a invadir las áreas verdes llegando a un punto en el que las áreas con vegetación dentro de la ciudad son pocas.
Un claro ejemplo son la colonia Guayulera y la colonia Chamizal. La Guayulera recibió este nombre ya que en las primeras décadas del siglo XX existía en este lugar una fábrica alemana de Guayule. El cual después de ser tratado puede convertirse en caucho. Esta fábrica dejó de funcionar alrededor de los años 40. Cuando fue derribada, eliminando los huertos de Guayule, para la construcción de casas en lo que ahora es la calle de Quintana Roo.
Encuentra este y otros contenidos en nuestro:
Desde la segunda mitad del siglo XX se establecieron ladrilleras en el área perteneciente a estas colonias. Las cuales en el pasado aprovechaban el barro existente en el arroyo del Pueblo para producir sus piezas. Marlen Salazar García, quien actualmente tiene 52 años, ha vivido en la colonia Chamizal desde los primeros años de su infancia; comenta “Yo me acuerdo …que de ahí donde pasa el tren, llevaba muchísima agua porque mi papá nos llevaba a nadar…”. Sin embargo, también nos habla del impacto tan fuerte que tuvieron las ladrilleras con respecto al agua que corría en este lugar.
Arroyo del pueblo 1970 “…entre más caminabas más se ensanchaba el río y traía pura agua limpia, el problema de ahí es que pues empezó a acabar cuando…empezaron a hacer muchas ladrilleras alrededor y se consumieron esa agua para hacer el …”.
Marlen, 52 añosAlicia García Ibarra, de 76 años, es una mujer que ha vivido prácticamente toda su vida en la colonia Chamizal. En su infancia, gran parte de lo que actualmente es la colonia Chamizal eran huertas donde había árboles frutales, de gran tamaño y muy frondosos, algunos parecían ser nogales. Cerca de los años 60 fue cuando comenzaron a construir en estas zonas. Entonces desaparecieron las huertas ubicadas en este lugar, ya que se vendieron los terrenos para comenzar a construir casas.
Arroyo del pueblo Te puede interesar: 600 millones de árboles son cortados para fabricar cigarillos
En los mapas obtenidos de “Proyecto y destino. El crecimiento Urbano de Saltillo a través del tiempo” publicado por el IMPLAN en 2016, podemos observar el aumento de la mancha urbana de 1948 a 1971.
A dos cuadras de la calle Ignacio Altamirano, en la calle de Francisco Naranjo se encuentra la colonia El bosque. Recibe este nombre ya que por los años de 1975 y 1980 en este lugar había una gran cantidad de árboles. Los cuales, con el paso del tiempo, cerca de 1985 también fueron talados para comenzar a construir casas.
“…también había muchos, muchos árboles, pero bastantes, por eso se llamaba la colonia del bosque porque todo eso era bosque. Entonces haz de cuenta que lleva bastante vegetación, pero pues empezó a llegar la Mancha urbana y pues empezaron a cortar los árboles y empezaron a hacer colonia qué es lo que ahorita está.”
Marlen, 52 añosLa colonia Chamizal en los años 70-80’s era considerada parte de la periferia de la ciudad. Ya que en este lugar había muy pocas casas construidas. Ellas recuerdan que aun cuando comenzaron a construir casas y escuelas, aún había muchos arboles por toda la colonia.
“Todas las colonias tenían muchos árboles porque yo me acuerdo que cuando hacía frío todos los árboles se congelaban y había y caía bastante hielo de los árboles, entonces si todo lo que por donde quiera que pasara había bastantes árboles porque yo me acuerdo cuando íbamos a la escuela a la Justo Sierra habían en las calles en la había bastantes arbolitos porque me acuerdo que nos escondíamos ahí entre los arbolitos cuántos en cada calle en cada banquetas y había bastantes árboles, aquí la escuela tenía bastante árbol atrás la justo Sierra también tenía muchos árboles.”
Alicia, 76 añosDebido al crecimiento de la colonia comenzaron a pavimentar y poner banquetas, naturalmente las raíces de los árboles levantaban las banquetas, o botaban el pavimento. Así que los vecinos preferían cortar los árboles.
Ladrilleras en la colonia Guayulera / Foto: Saltillo del recuerdo Saltillo la ciudad del clima ideal
Saltillo también era considerada como la ciudad del clima ideal. Alicia comentaba que cuando ella era pequeña jamás hacía tanto calor en Saltillo como hoy en día. “Era …ni muy frío ni muy caliente, nunca estaba muy frío, cuando hacía frío pues hacía frío como hace hora verdad, pero cuando hacía calor aquí casi no había calor estaba muy fresco”. Marlen dice que, durante las épocas de calor, las temperaturas máximas eran de 28°, como mucho 30° centígrados. No existían las noches calurosas en Saltillo, y durante agosto al mes de octubre eran las temporadas de lluvias más fuerte. Sin embargo, durante todo el año siempre había mucha lluvia. Actualmente Saltillo en temporadas de calor las temperaturas oscilan entre 35° y 38° grados.
Te puede interesar:
Además, Saltillo era considerada una ciudad pequeña de pocos habitantes, con una mancha urbana no tan significante. En los últimos años debido al crecimiento de la población es evidente que la mancha urbana se ha incrementado en gran manera.
Saltillo cada vez cuenta con menos áreas verdes y vegetación en el área urbana. Y lamentablemente el humano cada vez llega más cerca a los pulmones de nuestra ciudad que son el cañón de San Lorenzo y la Sierra de Zapalinamé, esta última perteneciente a la sierra madre oriental. La poca o nula educación ambiental ha ocasionado que los saltillenses ignoremos la importancia de los árboles dentro de nuestra comunidad. Lo cual nos lleva desde la tala ilegal, hasta los incendios forestales que cada vez se ven con mayor frecuencia en nuestra ciudad.
Al ser una ciudad industrial, de acuerdo con la ONU-Habita, el municipio supera el mínimo permitido a nivel global de contaminación. Por lo cual, la calidad de su aire es uno de los componentes del Índice de Sostenibilidad Ambiental más bajo. Además, en cuanto a áreas verdes Saltillo presenta un bajo resultado dentro del Índice de Ciudades Prósperas, siento solamente de 4.07 m cuadrados por habitante. Muy lejos de la media optima que es de 15 m cuadrados por habitantes. (Gobierno Municipal de Saltillo, 2019)
Te puede interesar:
Tomando en cuenta los datos encontrados en el Plan de Desarrollo Municipal Saltillo 2016-2021, el hecho de tener arbolado urbano podría ser de gran utilidad en Saltillo para disminuir la contaminación debido a la zona industrial ubicada en el municipio. Ya que los árboles también son excelentes filtros para contaminantes urbanos como el humo.
De acuerdo con investigaciones realizadas muestran que vivir cerca de espacios verdes también mejora la salud mental. Ya que ayudan a disminuir la presión arterial alta y el estrés. Desde el inicio del año 2021 hasta octubre de este, en Saltillo se registraron 100 suicidios. De acuerdo con estudios de la OCDE algunos factores que nos hacen cambiar nuestra percepción de la felicidad se encuentran vivienda y conexión con el medio ambiente. (Durón, 2022)
La solución está en nuestras manos
Actualmente el planeta tierra está pasando por una gran crisis ambiental debido al sentido de superioridad que tenemos los humanos con respecto a la naturaleza.
Hoy en día, gracias a las redes sociales, es mucho más fácil tener información respecto al cambio climático. Estamos a tiempo, existen muchos programas de reforestación y adopción de árboles de los cuales podemos ser partícipes. En nuestras manos está la solución, solo es necesario que nosotros tomemos la decisión y comencemos a actuar para salvar nuestro planeta.
- Prepárate para ser la señora de las plantas
En Coahuila existen más de 10 especies de cactáceas, plantas originarias de la región / Foto: Rov Camato Una de las maneras de contribuir al cuidado del medio ambiente es a través del cuidado de las plantas, aquí te damos algunos tips
Cada 26 de enero se conmemora el día mundial de la educación ambiental que sirve para crear conciencia sobre la problemática del deterioro del medio ambiente. Además, promueve el desarrollo de valores, actitudes y comportamientos para proteger el medioambiente. Entre ello está el cuidado de las plantas, por lo que hoy te hablaremos de cómo cuidar tus plantas.
Muchas veces nos negamos a tener plantas ya sea por falta de espacio para un jardín o por falta de tiempo para cuidarlas. Pero hay plantas que son ideales para interiores, son resistentes y necesitan poco riego, así que no hay pretexto para no tener al menos una planta.
El cuidado de las plantas es importante ya que producen oxígeno y purifican el aire. Además, el tener plantas en el interior ayudan no solo a purificar el aire sino a complementar nuestro propio proceso respiratorio, reducen el estrés, levantan el ánimo y ayudan a la concentración.
Flora de Coahuila
Coahuila se encuentra ubicado en un territorio con llanuras y zonas desérticas donde predominan los matorrales y pastizales, pero también tiene zonas de bosques de coníferas y encinos. Las especies representativas del estado son la Gobernadora, el mezquite, la candelilla, el espino, huizache, el nopal y varias cactáceas.
Estas últimas son ideales para mantenerlas dentro del hogar, además si se te olvida regar las plantas, son ideales para ti pues necesitan poco riego. Del mismo modo las suculentas, son plantas que puedes mantener al interior ya que son resistentes a climas adversos y a la sequía. Crecen en desiertos y zonas montañosas.
Nuestro estado cuenta con 20 géneros de cactáceas con más de 106 especies. En las décadas de 1800 eran objetos valiosos de colección y la especie más antigua comercializada es el peyote cimarrón.
¿Cómo cuidarlas?
Este tipo de plantas se caracteriza por almacenar agua en sus raíces, hojas y tallos por eso sobreviven en climas áridos. Su mantenimiento es más fácil que el de otro tipo de plantas y además son un buen elemento decorativo para tu hogar. Así que si estás planeando comprar algunas te decimos cómo cuidarlas:
- Riega con cierta frecuencia dependiendo de la estación: En primavera es recomendable regarla en periodos de 10 a 12 días. En verano cuando el clima es más extremo puedes regarla de 4 a 8 días, en otoño de 8 a 10 días y en invierno cada 20 días. El secreto está en observar la humedad de la tierra, si aún está muy húmeda evita regarla o vas a ahogarla; pero si está muy seca es necesario ponerle agua.
- Colócalo en zonas donde le dé la luz directa: Aunque mantengas tu cactus o suculenta en el interior, procura que sea un lugar donde le dé la luz natural. Sin embargo, si es un cactus o suculenta con pocas espinas necesita poco sol, si es más espinoso necesita más luz solar.
- Usa sustrato y arena de río. Necesitan tener un ambiente nutrido, por lo que necesitas mezclar ya sea sustrato o arena con la tierra de jardín para plantarlos.
- Cámbialo de maceta cada 2 o 4 años: debes escoger un tamaño proporcional al tamaño de tu planta. Pero también es necesario que la cambies ya que dejará de crecer, el mejor momento para hacerlo es durante la primavera.
Te puede interesar:
Si bien, el tener una planta no es la única manera de cuidar el medio ambiente, es una manera de empezar a hacerlo. Así como también es importante mantener el cuidado del agua, el reciclaje y la reducción de gases tóxicos, cuidar plantas ayuda a prevenir el deterioro ambiental. Y tu ¿Ya estás listo para ser la señora de las plantas?
- MUSAVE iniciará con su tercer control de aves urbanas
El MUSAVE promueve la conservación de las especies/Foto: Sitio web MUSAVE La idea es acercar a la población cada vez más al lema del propio museo: conocer para valorar y conservar
El Museo de las Aves Saltillo (MUSAVE), opera de manera oficial desde 1993. A partir de ahí, ha hecho esfuerzos por promover la conservación de las aves. En ese sentido, Sofía Strozzi, directora del recinto, informó que próximamente iniciarán con el tercer conteo de aves urbanas.
Este conteo como su nombre indica, se llevará a cabo en toda Latinoamérica y es orquestado por diversas organizaciones, incluyendo el MUSAVE. La idea de estos conteos es, por una parte, acercar a la población a conocer sobre las aves y fomentar una conciencia sobre su preservación. Y por el otro, ayudar a la ornitología en el estudio de las especies.
Invitación al tercer conteo de aves urbanas/Imagen: Redes MUSAVE Para quienes deseen participar, pueden acudir al propio museo y solicitar una guía de aves que, ayudará sobre todo, a reconocer especies endémicas del territorio. Strozzi señaló que no es necesario tener conocimiento previo en esta área, además que la actividad va dirigida a todo tipo de público.
Tal vez te interese: ¿Por qué estos dos personajes no estarán en «Zoey 102»?
Así mismo, la directora del museo dijo que esperan una buena respuesta ya que, durante la temporada invernal, tuvieron el conteo navideño, el cual abarcó aproximadamente 40 kilómetros observados. Para cualquier duda o información, pueden acudir al museo ubicado en Bolívar e Hidalgo #151 del centro histórico de Saltillo. O bien, pueden comunicarse a través de las plataformas en redes sociales e incluso ver los recorridos virtuales con los que cuentan.
- México inicia el 2023 con municipios en extrema sequía
Durante 2021 y 2022 México atravesó por sus mayores sequías / Foto: FOX Coahuila es uno de los 13 estados en riesgo de incendio forestal debido a las condiciones de sequía en la región
La sequía en México es un problema grave, iniciamos este 2023 con más de 30 municipios en estado de sequía, a mediados del año pasado había 15 estados en riesgo de quedarse sin agua. Situación que está por llevar a México muy cerca del día cero, estados como Sonora y Chihuahua son los más afectados.
De acuerdo con CONAGUA el estado de Hidalgo empezó el año con 63 municipios en sequía, es decir más de la mitad de la región. 23 de estos municipios registraron una sequía extrema, son solo seis municipios los que no presentan afectación.
Te puede interesar: En México, 15 estados están a punto de quedarse sin agua
Además de acuerdo con datos del Monitor de Sequía de México, el año pasado terminó con un 34.33% del territorio anormalmente seco. Un 12.91% del país tiene sequía moderada y un 1.81% sequía severa. Así mismo un 0.15% de los estados están en sequía extrema.
Durante la última quincena del año pasado un sistema de alta presión de la atmosfera favoreció los cielos despejados y temperaturas por arriba del promedio en el norte, noreste y occidente.
Sequía pone a Coahuila en riesgo
Al 2 de enero de este año el Servicio Meteorológico Nacional reportó que 13 estados están en peligro de incendios forestales debido a sus niveles de sequía. Entre ellos Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Están en la lista también San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Ciudad de México, Morelos, Puebla y Michoacán.
El año pasado se registraron 6,715 incendios forestales en 32 entidades federativas. / Foto: CONAGUA El año pasado en Coahuila hubo 92 incendios en su mayoría propiciados por la sequía. Así mismo la escasez de agua provocó que hubiera un desabasto en municipios como Sabinas, Múzquiz, Viesca, zonas rurales de Ramos Arizpe y Cuatro Ciénegas.
Además esta situación llevó a una disminución de ganado ya que no había agua para su abastecimiento. Para no perder, muchos ganaderos se vieron obligados a vender a sus animales. Del mismo modo el sector agrario se vio afectado ya que de 50 mil hectáreas de sembradío que se tenían planeadas solo hubo un cultivo de 16 mil.
Para este año se prevé que nuestro estado así como otros de las regiones norte y noreste se sigan viendo afectados por las fuertes sequías. Ya que el fenómeno de la niña podría durar hasta marzo, haciendo que por tercer año consecutivo las sequías e inundaciones posteriores se agraven más que en 2022.
Estamos cerca del día cero
El día cero es la fecha en que finalmente nos quedemos sin agua para satisfacer las necesidades de la población. Coahuila se encuentra en un riesgo alto de llegar al día cero debido a los altos niveles de sequía, de acuerdo con Remie Neijits y Diego Rubio profesores del Tecnológico de Monterrey en Saltillo, son cuatro las causas de estar cerca de quedarnos sin agua:
- Crecimiento poblacional
- Uso de grandes cantidades de agua en la agricultura y la ganaderia
- Las condiciones climatológicas
- El estilo de vida que llevamos (el desperdicio de agua en actividades cotidianas como el aseo personal o la limpieza del hogar)
Te puede interesar: ¿Suéter o chaqueta? Debes decidir que usar con el Clima de Saltillo
Así mismo ambos catedráticos recomiendan que para evitar llegar al día cero debemos forestar y reforestar, tener vegetación en nuestra zona, reparar arroyos, disminuir el consumo de carne e instalar filtros en las casas.
Y tú ¿Cómo contribuyes al cuidado del agua?