
¿ Sabes quÉ es tu Pensión ?
https://videos.files.wordpress.com/VXESyM8D/final-con-marca-de-agua_hd.mp4
CALCULA TU FUTURO
INSTRUCCIONES
Introduzca los datos que se solicitan dentro de cada recuadro para calcular lo necesario para ahorrar según su ingreso.
El resultado es una aproximación con fines informativos
Sexo
¿Cuál es su edad actual? |
|
---|---|
¿Cuánto gana actualmente? |
|
¿Cuánto quiere recibir al mes por pensión? |
|
¿A qué edad se quiere jubilar? |
|
¿Cuánto tiene ahorrado? |
La pensión es el dinero que recibiremos al dejar de trabajar, esta abarca tanto al trabajador como a sus dependientes en caso de fallecimiento. Probablemente no se tenga lo necesario para mantener el nivel de vida actual, entonces
¿Qué se puede hacer para tener el futuro asegurado?
Isidra tiene 64 años, es casada y no tiene hijos. Hace cuatro años se jubiló por medio del Seguro Social.
Trabajó por 25 años y medio, como resultado ahora está gozando de su pensión. Durante su vida laboral Isidra estuvo pagando la pensión de los jubilados de ese tiempo y ahora como pensionada le corresponde que paguen la suya.
Estudió la secundaria y consiguió su primer empleo a los 35 años en una franquicia de productos naturales, donde era cajera y nunca pensó en su pensión y hoy se dedica a convivir con su esposo y salir a divertirse, sin la necesidad de trabajar recibe el 75% de su salario como cajera, tiene una casa que compró con su crédito del INFONAVIT donde la única complicación fue liquidarlo al jubilarse aún así sin prepararse tiene asegurado un ingreso para su vida, esto fue sencillo para ella.
“No me preparé para la jubilación…“Tuve que seguir trabajando para poder lograrlo”.
Isidra pertenece al anterior esquema de pensiones de beneficio definido, donde el ingreso futuro depende de las semanas que se tengan cotizadas y el salario antes de la jubilación. Esta pensión se fondea del salario de los trabajadores activos, es decir, los más jóvenes pagan las pensiones de los trabajadores retirados.
Parece ser que bajo este sistema de pensiones se tiene garantizado un ingreso suficiente, pero no, actualmente casi 5 millones de personas mayores de 60 años trabajan. La mayoría de las veces por no contar con una pensión suficiente. De esta población más de la mitad se dedica a los quehaceres del hogar, y el 7.5% tiene limitaciones para trabajar..
En 1970 la esperanza de vida era de 61 años. Actualmente según la Comisión Nacional de Población (CONAPO), la gente vivirá hasta los 75 años. Para las finanzas del país un incremento en la esperanza de vida significa pagar por más tiempo y a cada vez más personas una pensión.
Con la población jubilada aumentando fue necesario reformar el sistema de pensiones con la intención de mejorar el bienestar de esta población, cambiando el sistema de beneficio definido a uno de contribución definida, donde la pensión depende del dinero que un trabajador ahorre durante la vida laboral y los rendimientos que se generen. El fondeo para este sistema es individual lo que significa que el trabajador ya no se encarga de sostener la pensión de alguien más sino solo la suya.
Antes de la reforma |
Después de la reforma |
Régimen solidario Pensión pagada por trabajadores activos
|
Cuentas individuales Pensión pagada con ahorros propios
|
Mes con mes, se aportan de forma obligatoria 6.50 pesos de cada 100 de salario, esto para todos los trabajadores que están registrados en el seguro social y se divide como se muestra a continuación, siendo una pequeña parte la que se quita realmente del salario del trabajador.
Estas aportaciones llegan al fondo que será utilizado al finalizar la vida laboral, y es administrado e invertido en diferentes lugares de forma que se obtenga un rendimiento, esto significa una ganancia por la inversión realizada. Para incrementar el ahorro, esto es manejado por las Administradoras de Fondos para el Retiro, conocidas como las AFORES; las cuales invierten el dinero en diferentes tipos de acciones. Estas administradoras son reguladas por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro CONSAR quien se encarga de verificar el funcionamiento, cobro y actividad de estas empresas.
Para su operación las AFORES tienen una comisión por manejar las cuentas, la cual se cobra del total del dinero que se tiene en el fondo de ahorro y depende de la empresa encargada de este fondo. En México el promedio de las comisiones es del 1%.
Teniendo en cuenta como funciona el sistema mexicano podemos comparar con países que también manejan un sistema de pensiones de contribución definida y con un contexto histórico parecido. Así podemos ver la situación mexicana a nivel internacional.
Al presionar en el siguiente mapa sobre cada país se podrán visualizar los datos correspondientes a cada uno de ellos.
México tiene las contribuciones obligatorias más bajas en América Latina, un 6.5% muy lejano al 10% de países como Chile o Colombia. En cuestión del rendimiento de los fondos se encuentra lejos de los países que han dado más ganancias como Chile, Costa Rica o República Dominicana.
En el sistema actual de pensiones el ingreso que tendremos en un futuro depende de lo que se ahorre en el presente, el problema es que no hay ahorro.
Si durante toda la vida laboral se administra sólo la aportación obligatoria habrá un serio problema ya que no será suficiente pues representaría poco más del 30%. Casi la mitad de la población espera vivir de su pensión, pero el 88% manifiesta no estar satisfecho con el estimado que recibirán.
El problema puede ser mayor si se trabaja en el sector informal ya que no se aporta nada al fondo de ahorro para el retiro. Es una situación preocupante en un país donde 6 de cada 10 personas trabajan en el mercado informal.
Casi el 90% de los mexicanos no saben cuánto se abona en su fondo para el retiro y el 74% desconoce cuánto tiene acumulado para la vejez. La desinformación en este aspecto preocupa pues el trabajador no aporta voluntariamente. El 80% de los mexicanos nunca han ahorrado de forma voluntaria en su cuenta de retiro.
El ahorro voluntario es aportar por cuenta propia una cantidad adicional al 6.5% de lo que se abona mensualmente de forma obligatoria. Con esta cantidad se tiene la oportunidad de generar mayores rendimientos de la inversión, pues a mayor cantidad de dinero en el fondo se puede tener mayores ganancias.
La personas aseguran no tener lo suficiente para ahorrar, un 40% no lo hace por falta de dinero, el 32% por tener demasiados gastos, mientras el 28% por no tener el hábito de ahorro. Por esta razón hay que aprovechar los ingresos fuertes para ahorrar, por ejemplo: el 40% de la población afirma que usará el aguinaldo para ahorrar y un 14% las utilidades de la empresa.
Es sumamente importante que se ahorre más de lo que se aporta actualmente. En México se ahorra de forma voluntaria un poco más de 2 mil millones de dólares, siendo poco más del 1% de lo que se aporta de forma obligatoria.
Para una buena cultura del ahorro es indispensable conocer la AFORE en la que estamos depositando nuestro dinero. Se puede revisar la afiliación en la página de la CONSAR, al elegir se puede gozar de más beneficios, como conocer las comisiones, las ganancias e incluso cambiar de AFORE, en México hay 10 diferentes para ahorrar tu dinero y es de libre elección.
El no ahorrar o desconocer cómo funcionan los sistemas de pensiones es un problema para el futuro ya que no se podrán sustentar los gastos en la vejez y las necesidades siguen existiendo. Si se quiere abandonar el mercado laboral con un ingreso suficiente la única posible solución es acumular en el fondo de ahorro lo suficiente para la jubilación.
- No existe un ingreso seguro para la vejez, por lo que existen problemas económicos y requieren de alguien que los apoye económicamente.
- Las personas mayores requieren atención médica especializada, la cual puede ser costosa y difícil de obtener si no se cuenta con seguridad social.
- No existe libertad para dejar de trabajar a la edad de jubilación, o cuando se encuentre incapacitado físicamente.
- Es preferible comenzar a ahorrar en la juventud para que el fondo para la vejez pueda tener mayores ganancias e incrementar el monto del que se podrá disponer como pensión.
- La seguridad de tener un fondo de ahorro permite una mayor libertad para dejar de trabajar a la edad de jubilación.
- El no trabajar en la vejez con un ingreso garantizado permite dedicarse a disfrutar de los años que restan de vida, o bien emprender nuevos retos.
Lo mejor que se puede hacer para tener un ingreso garantizado en el futuro y con esto poder mantener la calidad de vida actual, es el de ahorrar más dinero de forma voluntaria en nuestro fondo para la vejez. Así mensualmente se generará mayor rendimiento en la pensión; para esto es necesario conocer cómo trabaja nuestra cuenta AFORE y cómo sacar el mayor provecho de esto. La educación financiera es clave: ‘’Ahorrar hoy para asegurar el mañana’’.
CRÉDITOS
Guillermo Flores – Asesor de Investigación
Alan Rivera – Editor Investigador
Hugo Rico – Programador de datos
Héctor Mendoza – Diseño y desarrollo web
David Catalán – Diseño
Lester Godínez – Editor Multimedia
Fernanda Palacios – Editor Investigador
Karla Esquivel – Edición
Paola Casas – Edición
Datos obtenidos de:
Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones
Comisión Nacional de Población
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Instituto Nacional de Personas Adultos Mayores
Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones
Queremos saber tu opinión, mándanos tus comentarios o sugerencias. En Atiempo.tv estamos para escucharte.