UN MUNDO DE PLÁSTICO

El consumo de plástico se ha convertido en un problema ambiental como consecuencia de la irresponsabilidad humana, debido a la demanda incontrolada de su uso, pues los hábitos de consumo actuales no permiten concebir una vida sin plástico.

El plástico comenzó a generarse en la década de los años 30 del siglo pasado y no fue hasta dos décadas después que su uso se incrementó y posicionó a nivel mundial como un producto práctico y útil para la humanidad. Comenzando de esta forma a permear en todos los ámbitos de nuestra vida.

Originalmente los plásticos fueron vistos como una opción para sustituir otros materiales por las amplias propiedades que poseen como ligereza, resistencia, transparencia y costo, pero en la actualidad son un peligro ambiental debido al mal uso y sobreproducción.

¿POR QUÉ EL PLÁSTICO CONTAMINA EL MEDIO AMBIENTE?

El plástico es común en nuestras vidas tanto que ya no lo notamos, es barato y práctico. La triste realidad es que más del 70% del plástico que usamos no se recicla, y gran parte de esta basura es arrastrada a nuestros océanos, ya sea desde las playas o de los ríos.

Las bolsas de plástico consumen grandes cantidades de energía para su fabricación, están compuestas de sustancias derivadas del petróleo, que pueden tardar en degradarse más de medio siglo. Así mismo, las bolsas serigrafiadas pueden contener residuos metálicos tóxicos y la gran mayoría termina en los vertederos, calles, ríos, mares, bosques y paisajes naturales, contaminando las ciudades y los ecosistemas naturales, causando un impacto negativo al medio ambiente y sobre todo a la biodiversidad acuática.

PLÁSTICOS EN EL MAR

En el mar su impacto puede ser letal para animales como tortugas, ballenas o delfines, que mueren tras ingerirlas o enredarse en ellas. Por todo ello y más, el impacto medioambiental de las bolsas de plástico es mucho peor de lo que puede parecer en un principio.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se estima una entrada anual al mar de 6.4 millones de toneladas de basura, aproximadamente 200 kilos por segundo, donde el plástico es el principal componente y su procedencia es de las actividades y uso humano.

Debido a que el plástico es muy resistente y se dispersa con facilidad, podemos encontrar plásticos en todos los rincones del planeta y una vez que llegan al mar pueden ser ingeridos por los animales marinos, se pueden quedar en la superficie o hundirse y acumularse en el interior del océano, incluso se pueden quedar atrapados en el hielo del Ártico.

PROHIBICIÓN DE PLÁSTICOS

En algunos países están planteando diversas medidas para reducir el uso de bolsas de plástico. Una posible solución es sustituir el material de estas bolsas por otros materiales totalmente biodegradables.

En España, el Ministerio de Medio Ambiente pretende en pocos años que el 70% de las bolsas posean dicha propiedad. En Francia, una Ley de 2005 sobre Política Agraria dispone que en 2020 todas las bolsas de plástico debieran ser biodegradables. Asimismo, las campañas de sensibilización en este país han conseguido que se reduzca en un 20 % la utilización de las bolsas convencionales.

En México diez estados están prohibiendo el consumo de las bolsas de plástico y se estima que para el 2020 estén prohibidas en todo el país.

De acuerdo con la organización Greenpeace México, los estados de Baja California, Chihuahua, Sonora, Durango, Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí, Jalisco, Ciudad de México y Nuevo León han modificado sus legislaciones para prohibir o regular el uso de bolsas de plástico, popotes o artículos de unicel.

La semana pasada, el Canciller Marcelo Ebrard manifestó su intención de hacer un programa conjunto con los países de Chile, Colombia y Perú en términos de eliminar el 100% de los plásticos. Con esto comenzar a dar solución a un problema medioambiental que afecta a nivel mundial.

Las naciones sudamericanas con las que se pretende trabajar, llevan la delantera en prohibir algunos de estos artículos plásticos de un solo uso a nivel Nacional. Chile lo hizo durante el 2018 con una prohibición para las bolsas que ya está en funcionamiento en todo el país y Perú tiene una prohibición para diversos artículos desechables hechos de plásticos que se aprobó este año y entrará en vigencia el 2021.

ALTERNATIVAS PARA REDUCIR EL USO DE PLÁSTICO

Una de las alternativas que se ha propuesto para el reciclado de este tipo de plástico es el tratamiento térmico o su transformación en otro tipo de productos que puedan ser rendidores en términos económicos. En este sentido, pueden transformarse en camisetas o uno de los casos más conocidos es el de transformarlos en ladrillos, como material de construcción, el cual es conocido como Petbrit.

Otra de las alternativas con más auge, es la utilización de las bolsas biodegradables.

¿Pero nosotros qué podemos hacer?

  • Usar bolsas de tela, cestos de mimbre y materiales similares para sustituir las bolsas de la compra y para almacenar cosas en casa.
  • Si compras pocas cosas evita usar bolsas de plástico o llevas tu propia bolsa.
  • Recicla las bolsas correctamente en el contenedor de plástico, el de color amarillo.
  • Recoge las bolsas de plástico que veas por el suelo o en el agua y tíralas en el contenedor correcto.
  • Ayuda a concienciar a los demás de este problema y de cómo ayudar a rectificarlo, sobre todo a los más pequeños.

INFORMACIÓN: ONU y Greenpeace