Puerto Rico se encuentra en pie de lucha, sus ciudadanos marcharon y se manifestaron, una investigación periodística sacó a la luz evidencia clara sobre la corrupción e intolerancia de la administración de Ricardo Rosselló, el entonces gobernador de Puerto Rico, la efervescencia de un movimiento social gestado por años de inconformidad y abuso dista mucho de apagarse, el ímpetu latino se hace presente, las aguas cambian y el mar promete calma después de la tormenta.

Puerto Rico es una isla situada en el mar Caribe, un territorio cercano a Cuba y a los Estados Unidos, de quien forma parte, pero no se encuentra incorporado al mismo. Un lugar pintoresco y colorido, con el sentimiento tan característico de las islas caribeñas. Por sus calles y en el horario adecuado, pueden escucharse infinidad de salsas y un reggaetón a todo volumen incitando al baile, a la fiesta, al júbilo; cualquiera que pisara la isla no podría poner en tela de duda que se trata de un territorio con un sentir genuinamente latino. En los últimos años se ha estado gestando un movimiento social dentro de Puerto Rico, una especie de revolución en un mundo contemporáneo y casi en su totalidad globalizado, el detonante: la corrupción, el mal manejo económico, la pobreza, el desempleo y el cinismo. A veces no es suficiente una canción y un baile para curar todo mal, de vez en cuando se necesita un poco más, un cántico de protesta, una declaración de inconformidad y una convicción social.
LA VERDAD OS HARÁ LIBRES
Las herramientas digitales como las redes sociales han revolucionado de una manera inaudita nuestra manera de ver al mundo e interactuar con el, hoy en día podemos entablar un chat instantáneo con aquella novia que dejamos en Europa durante nuestro intercambio, o relatarle a nuestros amigos que tuvimos un mal día en 280 caracteres, subirnos el ego contabilizando los likes a las fotografías de nuestras vacaciones, o simplemente para olvidarnos del estrés de la vida cotidiana mientras observamos el ‘meme’ del momento. Sin embargo, los instrumentos digitales no solamente fungen como un medio para la banalidad, mediante los mismos podemos interrogar, exigir y evidenciar a nuestros gobernantes, las herramientas digitales se vuelven ejercicios de transparencia en su sentido más puro. La ciudadanía tiene el poder en sus manos, hoy en día los gobiernos se crean y se transforman a través de los medios digitales, la revolución tecnológica es una realidad y el pueblo lleva la batuta.
El ocho de julio del 2019 salieron a la luz una serie de conversaciones que se efectuaron mediante la aplicación de mensajería instantánea Telegram, en donde era participante el entonces gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, dentro de este chat, Rosselló realizaba comentarios homófobos y machistas en contra de políticos y periodistas que no simpatizaban con su administración, inclusive hizo mención del famoso cantante oriundo de la isla, Ricky Martin.

Rosselló planeaba con sus colegas estrategias para manipular a la prensa, arremetía contra organizaciones sociales y elaboraba agendas políticas para adecuarse a sus propios intereses, lo contenido en aquel chat no solo se trataba de un escándalo cualquiera, era un insulto a los puertorriqueños, una declaración de odio para toda la Isla. Este chat con mas de 800 páginas repletas de conversaciones fue sacado a la luz gracias al Centro de Periodismo Investigativo (CPI) una ONG cuyo objetivo principal es el de fomentar el acceso a la información y la transparencia para los ciudadanos de Puerto Rico.
Los comentarios de Rosselló no fue lo único que causo indignación, a su vez, dentro del chat también se hacia alusión a una serie actos de corrupción. Una vez que fueron publicadas las conversaciones en su totalidad, la bomba explotó; Los puertorriqueños salieron con bandera en mano y con la voz firme a exigir la dimisión de Rosselló. Miles de personas marcharon por toda la Isla, por sus calles y por sus avenidas, por sus plazas y en sus monumentos, de todas las edades y corrientes de pensamiento, durante más de 10 días, los puertorriqueños se mantuvieron en pie de lucha, haciendo revolución, de esas que se observan en ciertas ocasiones en pleno siglo XXI, la historia de los pueblos forjándose una vez más.

CONCEPCIONES
Yaritza Rivera, una periodista que siguió todo el proceso de cambio dentro de la Isla, al preguntarle cual era la situación de Puerto Rico, comentó lo siguiente:
“Las manifestaciones comenzaron luego de que el Centro de Periodismo Investigativo (CPI), reveló 889 páginas de un chat grupal en Telegram, donde participaba el gobernador con miembros de su gabinete, contratistas y exfuncionarios públicos. En ese chat, no solo se criticaba a periodistas y políticos, sino que se utilizaba un lenguaje soez, homofóbico y hasta sexista. Además, se discutían estrategias para manejar la opinión publica”
“Otro dato importante es que las 889 páginas del chat se dieron a conocer cuatro días después de que el Buró Federal de Investigaciones (FBI) arrestara a seis personas por corrupción, entre ellas, la exsecretaria de Educación, Julia Keleher, quien había cerrado mas de 400 escuelas por baja poblacional y crisis fiscal.”
Le pregunto a Yaritza si se trata de una revolución, si es que acaso observan de esta manera el movimiento social desde dentro de la isla.
“A mi entender si es una revolución, la mayoría de las personas que han participado de las manifestaciones son jóvenes, que han visto o han escuchado hablar a sus padres sobre los acontecimientos que ha agravado la crisis en la Isla y los actos de corrupción.”

Me interesa conocer la percepción personal de Yaritza sobre el movimiento, el lado humano de este proceso histórico, ella me responde:
“(…) en el caso de las manifestaciones tengo que decirte que me ha sorprendido porque nunca había visto tantas personas en la calle, en su mayoría jóvenes, exigiendo un respeto y un cambio en el país. Esta generación había sido altamente criticada porque muchas personas mayores entendían que estaban enajenados de la realidad, pero han demostrado que es todo lo contrario, que quieren ver un país libre de corrupción y sin gobernantes que vengan a servirse y no a servir al pueblo”
“(…) en las calles de Puerto Rico se observa un pueblo unido, dispuesto a cambiar su historia y sus gobernantes, siempre y cuando hagan mal su trabajo”
Es inevitable pedirle un consejo, ¿como generar este ímpetu de lucha y protesta? ¿como replicarlo en otros países latinos? ¿que se necesita para dinamitar la apatía política que muchos países latinoamericanos presentan?
“Pienso que la clave está en la unidad, en no rendirse y en continuar luchando para que estos países también cambien y tengan gobernantes que respondan al pueblo. (…) los gobernantes y personas que ocupan puestos importantes en el gobierno (…) tienen un deber moral y ético con las personas (…)”
Ricardo Roselló dimitió el 24 de julio después de dos semanas de incontables protestas. Vitoreos y alegría, un pueblo que había reafirmado su derecho a exigir, a cuestionar y a derrocar malos gobiernos. Un pueblo con un periodismo digno de reconocerse, con el ánimo de encontrar la verdad y exponerla, un periodismo idealista, soñador y contestatario, el poder de la palabra, génesis de cambios históricos.
INFORMACIÓN: EL MUNDO, EL PAÍS