
Una nación latinoamericana, un país hermano, un país que sufre, un territorio dividido política y socialmente, son solo unas pocas descripciones de Venezuela en la actualidad. Bajo el mandato de Nicolás Maduro, el país se encuentra en un predicamento, la mala administración ha provocado un problema de magnitudes inmensas, falta de comida, de agua, de medicamentos, cortes a la energía eléctrica y servicios primarios, son solo algunos puntos que conforman una lista extensa sobre las carencias y conflictos que presenta el país venezolano.
Lejos de Venezuela y después de un viaje largo y cansado, la doctora en política pública Yorelis Acosta llega a territorio mexicano, su objetivo: el Décimo Congreso Latinoamericano en Ciencia Política, mismo que fue celebrado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León los primeros días de agosto, un congreso destinado para el encuentro de investigadores y la exposición de sus ideas acerca de la estructura política latinoamericana, los enfoques a futuro de la misma y el debate nutrido en base al contraste de ideas.
Un país no es definido por sus gobernantes, sino por su gente y la lucha constante que emprenden en la búsqueda de justicia, de paz y de una vida digna, el ímpetu de un pueblo, dice más de una nación que un millar de panfletos y discursos políticos. La doctora porta con orgullo la bandera venezolana porque ella misma forma parte de esta lucha, desde su trinchera, utilizando el diálogo, la investigación y el análisis como armas en contra de un fenómeno social y político que aqueja desde hace ya varios años al pueblo de Venezuela.
Logramos entrevistarnos con la doctora después de su visita al congreso, es una mujer con temple, se le nota decidida, su lenguaje corporal dice mucho, tiene sus convicciones arraigadas y sus objetivos bien definidos, y sin embargo es crítica, mesurada, profesional.
Guillermo Flores: ¿Es real, es mito, la crisis venezolana?
Yorelis Acosta: Es muy real, y hay muchos indicadores objetivos (…) Venezuela no es un país que sufriera de la migración (…) pero tenemos cinco años saliendo en cantidades muy alarmantes y es cuando el mundo empieza a mirar a Venezuela y decir bueno, ¿qué pasa? Que la gente se esta yendo (…)
Los que tienen mas dinero han salido por avión, los que tienen menos descubren que tu puedes llegar de Venezuela a Chile en bus, y los más desesperados, los más vulnerables, los más pobres se van huyendo (…) y pretenden llegar caminando. Con ellos estoy trabajando ahora porque son los mas vulnerables (…) esta gente que se va caminando cree que puede llegar a Perú que son 3,500 kilómetros desde la frontera (…) y humanamente no es posible.

A la fecha más de cuatro millones de venezolanos y venezolanas han salido de su país, es decir, Venezuela esta sufriendo una de las peores crisis de desplazamiento en todo el mundo en tiempos recientes, esto documentado por La Agencia de la ONU para los Refugiados.
La mayoría de los refugiados y migrantes de Venezuela son familias enteras, niños, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con discapacidad, obligados a tomar rutas peligrosas, donde pueden ser victimas de grupos delincuenciales. Algunos de los países que han recibido a los refugiados son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia.
G.F.: Doctora ¿qué es lo que hace que una familia deje todo? ¿Qué es lo que hace que migren?
Y.A.: En el caso venezolano son dos los factores, que siempre han afectado al país y que pudieran caracterizar la crisis, uno es el tema de la inseguridad, Venezuela hoy día sufre de mucha violencia, de muchos homicidios (…) el otro indicador es el tema económico tenemos mas de un año en hiperinflación1.
G.F.: ¿Cómo un ciudadano mexicano puede decir: esto es un millón por ciento de inflación?
Y.A.: Nosotros deberíamos tener un indicador de inflación de un dígito, (…) ya tener dos dígitos habla de una enfermedad económica, nosotros tenemos siete dígitos.
La doctora ejemplifica el problema de la inflación venezolana con una hipótesis adecuada a nuestro país, expone una situación donde una canasta de huevo tenía un precio de un peso, pero con la hiperinflación en el periodo de un año esa misma canasta se eleva a un costo de un millón de pesos.
Y.A.: (…) ¿que debería hacer el gobierno para compensar a los ciudadanos? Bueno subir también el salario, pero el salario sube muy poquito y los productos mucho mucho. Entonces hablamos de una crisis económica que golpea, no es posible que tu puedas vivir con eso (…) hoy día no hay países que tengan hiperinflación, solamente Venezuela y ya tenemos año y medio en ese proceso.
La hiperinflación en Venezuela comenzó en el año del 2017, considerada por muchos como la peor inflación en la historia del continente americano. Uno de los factores que desencadenaron esta crisis económica tuvieron que ver con la intervención por parte del gobierno de Venezuela en la política económica y monetaria del país.

G.F.: Doctora, ¿Ya se acostumbraron a vivir así?
Y.A.: Definitivamente no (…) las protestas en los últimos años, cada año es mayor, a pesar que la gente está sufriendo, la gente está agotada (…) la cara del venezolano dice que estamos preocupados, que estamos sufriendo.
G.F.: ¿La oposición en Venezuela si está trabajando?
Y.A.: Los procedimientos tradicionales de la lucha política (…) no funcionan, ir a elecciones es muy complicado (…) hoy día todas las instituciones publicas están en manos del chavismo (…) los partidos políticos tienen que buscar financiamiento para hacer campaña (…) otra de las estrategias del gobierno ha sido inhabilitar administrativamente a todos los candidatos que pudieran hacer peso.
G.F.: ¿Hacia dónde va Venezuela?
Y.A.: Yo todavía no tengo respuesta, es una lucha que pareciera que caminamos en círculos (…) ninguna de las partes quiere ceder, ese es el trabajo del gobierno, no dejar el poder a costa de lo que sea, y a costa de lo que sea es empobrecer al país, a la gente.
G.F.: ¿Cómo observas el posicionamiento de México2 (…) al respecto de la crisis venezolana?
Y.A.: La política nacional de ustedes para mi también puede ser incomprensible, entonces yo daría mi opinión sobre algunas piezas de un rompecabezas muy complejo que no tengo, procuro hablar de Venezuela que si tengo mi rompecabezas completo.
Obviamente en este nuevo posicionamiento internacional donde algunos países no reconocen a Maduro como presidente tenemos algunas sanciones que, si bien afectan esta dinámica política, afectan también a los ciudadanos.
G.F.: Doctora te agradezco mucho que te hayas tomado el tiempo de venir aquí a los estudios de A tiempo, un gusto.
Y.A.: Muchas gracias (…) te agradezco enormemente el espacio que nos has dado para hablar de Venezuela.
1Inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor real.
2México emitiría un comunicado en donde expresaría su posicionamiento con respecto a la crisis venezolana, el mismo diría que nuestro país se mantendría al margen respetando la soberanía de Venezuela.