
La carne sintética se cultiva en un laboratorio a partir de células madre de vaca y pretende ser el futuro alimento de la humanidad.
Producir carne artificial existe desde el cambio de siglo, pues la NASA alguna vez consideró desarrollarla para sus astronautas, pero hacerla un producto comestible y comercialmente viable no había sido posible. Ahora, un científico de Estados Unidos declaró que está más cerca que nunca de lograr el avance tecnológico. Además, cree que sí existe un mercado para esta carne cultivada en laboratorio.
El especialista en ingeniería de tejidos, Gabor Forgacs, trabaja en la Universidad de Missouri, en la creación de tejidos y órganos de repuesto para humanos. Él descubrió que la misma tecnología puede ser utilizada para producir carne para el consumo humano. Se convirtió en el primer científico en Estados Unidos en generar y públicamente comer algo de la carne diseñada.
Según Forgacs, la parte más difícil es crear tejido muscular que sepa, se vea y se sienta como carne de animal. “Una idea es que será un ingrediente para una gran cantidad de alimentos básicos que tienen como base la proteína animal; por ejemplo, hacemos algo que tiene la consistencia de carne molida y eso puede ser utilizado para el paté, las albóndigas”, explicó.
EL FUTURO ALIMENTICIO
Estamos destruyendo el planeta con la producción intensiva de carne. Pues un estudio reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), develó que el sector ganadero genera más gases de efecto invernadero: un 18% más de CO2 que el sector del transporte.
Por lo que es una de las principales causas del calentamiento del planeta, la degradación de las tierras, la contaminación atmosférica y del agua, y la pérdida de biodiversidad.
De acuerdo al último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas, los esfuerzos para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero y los impactos del calentamiento global se quedarán muy cortos sin cambios drásticos en el uso global de la tierra, la agricultura y la dieta humana.

Un grupo de investigadores dirigido por el profesor Mark Post, de la Universidad Maastricht, en Holanda, promete un lanzamiento de alto perfil para su hamburguesa sintética a finales de este año, con la finalidad de reducir el impacto en el medio ambiente.
La carne cultivada en laboratorio produce entre un 78% y 96% menos emisiones de gases de efecto invernadero que la carne producida convencionalmente dentro de Estados Unidos, según una investigación en la Universidad de Oxford, en Gran Bretaña. También tuvo un uso de la tierra 99% más bajo y un uso de agua entre 82% y 96% menor.
El informe de la FAO recomienda una serie de medidas para mitigar los peligros que plantea el ganado para el medio ambiente, pero todos parecen muy lejanos o imposibles ya que la mayoría de las veces estamos al margen de las decisiones políticas, pero ¿Estarías dispuesto a comer carne sintética para ayudar al medio ambiente?
INFORMACIÓN: ONU, EL PAÍS