29 DE AGOSTO: DÍA INTERNACIONAL CONTRA LOS ENSAYOS NUCLEARES

Un ensayo nuclear es la detonación de un arma nuclear con un fin experimental, para conocer qué alcance destructivo tiene y qué efectos puede llegar a producir, generalmente las pruebas nucleares de este estilo se han llevado a cabo con fines bélicos, sin embargo, también podemos encontrar que las mismas se han sido utilizadas para la construcción de pozos o canales artificiales. 

En 1945 se experimentó por primera vez con armas nucleares, mediante un ensayo que se llevo a cabo bajo la tutela y parámetros del llamado “Proyecto Manhattan” mismo que se realizó con el fin de observar el poder destructivo de la bomba que posteriormente se lanzaría contra Japón, acabando de manera definitiva la guerra. El experimento se llevo a cabo en Alamogordo, Nuevo México, en Estados Unidos. Posteriormente se suscitaría una carrera armamentística durante los inicios de la guerra fría, donde tan E.U. como la Unión Soviética detonarían bombas nucleares a manera de ensayos. En 1952, los estadounidenses harían explotar a la primera bomba de hidrógeno de nombre Mike y para 1961, la U.R.S.S. detonaría la llamada “Bomba del Zar” misma que provocaría la explosión nuclear mas grande hasta la fecha. 

Así, a lo largo del mundo se han realizado poco más de 2,000 ensayos nucleares, según la ONU. Los gobiernos que aun poseen este tipo de armamento no son dubitativos, no poseen ningún interés por las graves consecuencias que puede traer la experimentación con armas nucleares. La radiación que provocan estos ensayos puede llegar a ser letal para el medio ambiente, ecosistemas enteros se ven perturbados gravemente por el continuo uso de armas nucleares. 

Es por eso que la ONU, y en vista de las tragedias humanas y medioambientales que han sido originadas por este tipo de experimentación nuclear, consideró necesario conmemorar el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, dentro de una resolución aprobada el 2 de diciembre del 2009. El 29 de agosto se eligió como el día para la conmemoración debido a que, en la misma fecha, pero del año de 1991, fue clausurado el polígono de ensayos nucleares de Semipalátinsk, lugar donde se llegaron a detonar 10 bombas atómicas entre los años de 1949 y 1989.

La primera vez que se conmemoró oficialmente este día fue en el año del 2010, y partir de entonces, alrededor del mundo se trata de crear conciencia sobre los peligros que conllevan este tipo de experimentos nucleares mediante diversas actividades como conferencias, exposiciones, concursos, programas de televisión, etcétera. A su vez, y gracias a la relevancia e impacto que resulta en la conmemoración de estos días, se estableció tan solo un mes después, el 26 de septiembre, el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, en respuesta a una iniciativa para combatir a toda costa el uso de armas nucleares, ya no para ensayos, sino con fines de destrucción masiva.

Según el portal de la ONU, y acorde a las declaraciones de su Secretario General, todos los Estados deberían de concretar sus procesos de ratificación para con el tratado que estipula la prohibición de los ensayos nucleares, y que, de esta manera, se van estableciendo los peldaños para que el día de mañana, desaparezcan de la tierra todas las armas nucleares. 

¿QUÉ DICE MÉXICO?

En 1967, México elaboró el llamado Tratado de Tlatelolco, un documento cuyo objetivo es erradicar por completo la América Latina de armas nucleares, el tratado fue propuesto por el presidente de México de aquel entonces, Gustavo Díaz Ordaz, y el político mexicano Alfonso García Robles, en una especie de contestación a lo que ocurría en aquellos momentos con la crisis de los misiles en Cuba. El texto fue estructurado por la Comisión Preparatoria para la Desnuclearización de América Latina (COPREDAL) y entro en vigencia en 1969. García Robles seria galardonado con el premio nobel de la paz en 1982, gracias a sus esfuerzos por combatir las armas nucleares. 

México a su vez ha ratificado tratados que versan sobre la prohibición de las armas nucleares, donde nuestro país se compromete a no desarrollar, adquirir, almacenar o usar armas nucleares. 

INFORMACIÓN: ONU, CAPITAL MÉXICO