

Más de uno, cuando escucha “cine mexicano”, frunce el ceño. Hasta existen quienes se cruzan de brazos pensando que el tema es un caso perdido. ¿Por qué? ¿De verdad estamos tan mal? Suena irónico pensar que tenemos directores como Iñárritu, Del Toro y Cuarón, que son ejemplos de éxito al dirigir cine, o que contamos con actrices como Salma Hayek o Diego Luna participando en filmes internacionales.
Pero una cosa es nuestro talento triunfando en el exterior y otra muy diferente es lo que estamos trabajando en casa. No por nada la última película de Martha Higareda fue criticada por especialistas y por la propia audiencia. ¿Qué pretendía? ¿Qué le pasó? Y sobre todo, ¿por qué se está pagando por hacer ese tipo de películas que no llevan a nada?
Te puede interesar:
Una taza y dos de cultura; Hablemos de cuyos
En “Cien cuyes” se dan la mano la soledad y…
Luego están aquellos que nos dan una luz en el camino, aquellos talentos en los que confiamos, que quizás no tienen proyectos tan recurrentes como Derbez o Higareda, pero que al escuchar su nombre decimos: “Ya viene algo bueno”. Este es el caso de Luis Estrada, director y guionista mexicano.
Dirán: “¿Quién es ese?” Pues, Luis es famoso por abordar temas polémicos de la vida nacional y cultural de México, usando la sátira y la ironía para reflejar problemas profundamente arraigados en la sociedad mexicana, desde los políticos hasta aquellos relacionados con la naturaleza e idiosincrasia del pueblo mexicano.
Desde que ganó reconocimiento con su primer largometraje, ha sido nominado en diferentes ocasiones a los premios Ariel, galardón que ha conquistado en cinco ocasiones: dos por Mejor Película, dos por Mejor Director y un Ariel más por Mejor Guión Original, demostrando ser directo, ácido y sin miedo a la censura.
Encuentra este y otros contenidos en nuestro:
Semanario A Tiempo Ed. 74
El Semanario de investigación de Atiempo es una plataforma para…
Estrada es famoso principalmente por su pentalogía de películas cuyo tema principal se centra en las controversias de la política mexicana de los últimos sexenios: La ley de Herodes, de 1999; Un mundo maravilloso, de 2006; El infierno, de 2010; La dictadura perfecta, de 2014, y su última entrega, ¡Que viva México!, que se estrenó en marzo de este año y ya la podemos encontrar en Netflix.
Sobre esta película que la crítica esperaba con ansias y altas expectativas… y ese fue el error. Parece que el director mexicano Luis Estrada (“La dictadura perfecta”) se quedó atrapado en el tiempo, porque ¡Que Viva México! utiliza comedia retrógrada y discursos irresponsables disfrazados de parodia con la intención de crear una crítica mordaz a la situación del país, misma que, no hace falta decirlo, tiene un triste y vergonzoso grado de superficialidad. Además, es muuuyyy larga.
Entonces, ¿para dónde nos hacemos? Claro que en gustos se rompen géneros, pero creo que las autoridades y los recursos destinados al cine, que de por sí son pocos, deben pensarse muy bien para qué proyecto van. No olvidemos que el cine es una herramienta de preservación de la cultura y la historia. ¿Qué queremos comunicar a las futuras generaciones?
ATiempo.Tv es el primer medio de comunicación nativo digital e independiente en Coahuila, caracterizado por su compromiso y responsabilidad de contribuir a la sociedad; brindando información verificada de manera profesional, ética y confiable. Es por eso que te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para que tengas acceso a las noticias más relevantes a nivel local, nacional e internacional.