Una taza y dos de cultura: Luca

Y vi un pastel, uno de esos pasteles deliciosos de chocolate con chocolate, muy similar al del libro y la película de “Matilda”; pero después recordé a mi amigo Oscar, era mi amigo de la privada en donde viví de pequeño, recordaba que pasábamos horas jugando en un pozo de tierra que por cierto una señora amargada termino por ponerle cemento. ¿Qué será de Oscar? Que bonitos recuerdos y que sabroso pastel.

También con Oscar recuerdo haber visto dos películas de DisneyHércules” (1997)  y “Toy Story” (1995) cuando el decir PIXAR era sinónimo de calidad y de buenos momentos, con los años y al momento de llegar a su película número 24 la sensación ya no es TAN mágica y sensacional como antes. Su última película “Luca” si bien no los deja mal parados pone a pensar a uno ¿Se les terminó la magia?

Ojo, no estoy diciendo que sea mala, seguramente la vas a disfrutar.  La película vale la pena. Primero por la calidad de la animación, eso es una garantía. Segundo porque podemos apreciar que es la continuidad de Disney-Pixar de contar una historia mientras nos muestra la cultura de un lugar, como lo hizo con “Coco” (2017), ahora siendo el escenario la Italia de los años cincuentas aproximadamente.

El punto aquí es que el estudio nos tiene acostumbrados a cosas impresionantes, por no decir memorables como “Up”(2009), “Toy Story”, “Los Increíbles”(2004)  y digamos que este filme pareciera más una producción hecha por otro estudio, más como de DreamWorks o Illumination.  

El director  de “Luca”, Enrique Casarosa ya nos había dado una pizca de su talento hace casi más de una década con el cortometraje de La Luna (2012) ¿Lo recuerdan? Donde podemos ver rasgos muy similares de los personajes que podemos ver en esta nueva película. Cuidando cada elemento en pantalla, buscando hacernos sentir que caminamos junto con los personajes y casi casi oliendo la brisa marina.

La trama nos suena familiar teniendo un pequeño monstruo marino como protagonista, les aseguro que les dejará la sensación de percibir un guiño o tributo a historias como “La Sirenita” (1989), “Buscando a Nemo”(2003) y “Ponyo y el Secreto de la Sirenita”(2008).

¿De que va? El sueño de querer conocer más allá de donde te marcan, la amistad sin condición y la unión familiar. Debemos recordar que el cine es arte y como tal, la percepción que ustedes les den es muy respetable y digna de platicarla con un café.

En algunos medios de comunicación se hizo el comentario que durante el desarrollo de la película se daba un tinte Lgbt+, por la cercanía de los personajes, como se dice líneas arribas, el artes se presta para interpretarlo según el contexto, interés o momentos por los que estemos pasando, tal vez que esta película se estrene en el mes del pride refuerce la sensación en algunos espectadores. Ver para pensar y discutir.

ATiempo.Tv es el primer medio de comunicación nativo digital e independiente en Coahuila, caracterizado por su compromiso y responsabilidad de contribuir a la sociedad; brindando información verificada de manera profesional, ética y confiable. Es por eso que te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para que tengas acceso a las noticias más relevantes a nivel local, nacional e internacional.