SALTILLO DEL RECUERDO

El Valle de Saltillo estuvo habitado por varios grupos de indígenas durante miles de años. Al llegar los españoles encontraron guachichiles, rayados y nacaguas. Se fundó la Villa de Santiago del Saltillo en 1577. Se conmemora tal evento el 25 de julio, día de Santiago Apóstol, patrono de la ciudad.

Por los enfrentamientos entre indios y españoles y el poco avance de la colonización, se hizo venir a un grupo de indios tlaxcaltecas para que sirvieran de ejemplo a los nómadas y para que cultivarán la tierra. Estos fundaron el Pueblo de San Esteban de la Nueva Tlaxcala.

Ambas poblaciones estuvieron separadas legalmente hasta el siglo XIX en que se unieron para formar la ciudad de Saltillo. Al caer Tenochtitlán en la conquista de México, los españoles iniciaron la exploración del norte y el sur buscando riquezas.

En sus exploraciones encontraron sitios aptos para la minería, sembrar tierras o introducir ganado. En estas labores, los españoles obligaron a los indios a trabajar para ellos mediante un sistema agrónomo.

Los indígenas del norte no tenían poblaciones fijas ni sembraban la tierra, su vida estaba organizada alrededor de la cacería y la recolección de frutas silvestres. No aceptaban trabajar para otros y sus tácticas de lucha sorprendían a los españoles que vieron en el Valle de Saltillo un lugar propicio para fundar una población.

Existen varias versiones sobre el origen del nombre de la ciudad, quizá la más popular, es la que dice que la palabra Saltillo surge de un pequeño salto de agua que caía desde una elevación del terreno en cuya cima está el principal ojo de agua de esta ciudad, donde hoy se encuentra la Iglesia del Ojo de Agua.

LA OTRA HISTORIA DE SALTILLO

Nuestra ciudad sigue guardando algunos secretos sobre su origen, fecha de fundación, razón de su nombre y las circunstancias o motivos para su establecimiento. Hay tantos secretos por descubrir.

Aunque la simple especulación vale la pena, por irreverente que parezca ante la comodidad de la historia oficial. De una cosa estamos seguros, su fundador fue el capitán Alberto del Canto, pues así lo señala, entre otros documentos antiguos, un acta de Cabildo de la Villa del Saltillo fechada en 1611.

Alberto “del Diablo”, como lo llamaban sus soldados, debe de haber nacido hacia 1547, pues en 1607 declaraba tener un documento citado por tener 60 años de edad, de acuerdo a Vito Alessio Robles.

El escrito en cuestión no fue encontrado en el Archivo Municipal de Saltillo, aunque Alessio cita otros documentos que ahora figuran solamente en fotocopia, al haberse perdido el primer libro de Actas de Cabildo. Mucho se ha escrito sobre la fecha de fundación de Saltillo, barajándose una serie de fechas hipotéticas.

Primero, debemos descartar la de 1555 citada por Regino Ramon pues de haber sido así, Alberto del Canto, su fundador, habría tenido tan sólo ocho años de edad. Se ha oficializado la fecha de 1577, citada en el Documento de Parral, ahora desaparecido.

Si tenemos en cuenta que el Documento de Parral fue de un litigio escrito y fechado en el año de 1643 y nos señala que Saltillo había estado bajo la jurisdicción de la Nueva Vizcaya por entre los gobiernos de León más de 75 años, podemos inferir que su fundación debió de llevarse a cabo antes de 1568. Curioso, pero al dar a la villa dos fechas de fundación distintas (1568 y 1577).

MONUMENTOS HISTÓRICOS

En 1989, año en que fue creado el Centro Histórico de Saltillo y la Junta de Protección y Conservación del Patrimonio Cultural. Se transformó el centro urbano embelleciendo la imagen urbana y la restauración de edificios de valor histórico.

Casino de Saltillo

Fundado en diciembre de 1874 por el general Carlos Fuero, el edificio destaca como uno de los más representativos de la ciudad. De estilo greco romano, su fachada luce en el primer piso tres arcos que dan acceso a la puerta principal y en el segundo balcones con columnas jónicas.

El general fundó el Casino Militar, luego llamado Casino de la Unión, después Casino García Carrillo y finalmente Casino de Saltillo. En uno de sus muros, el centro social conserva un gran retrato de su fundador.

Su edificio de cantera destaca como uno de los más representativos de la ciudad. De estilo greco romano, su fachada luce en el primer piso tres arcos que dan acceso a la puerta principal y en el segundo balcones con columnas jónicas. 

Catedral de Santiago

La Catedral de Santiago, cuya construcción inició en 1745, es el máximo símbolo religioso y festivo de Saltillo y uno de los monumentos arquitectónicos más bellos del norte de México.

Máximo símbolo religioso y festivo de Saltillo, y la región, la Catedral de Santiago es uno de los monumentos arquitectónicos más bellos del norte de México; desde 1580 se le conoció como la Parroquia de Santiago, entonces oficiaba misa el cura don Baldo Cortés; pero se le reconoció como tal hasta 1624.

La iniciativa por construir la Catedral fue del cura don Felipe Suárez; pero fue hasta 1800 que el bachiller Pedro Fuentes la terminó. Sin embargo, dejó inconclusa la torre, de la que 90 años después se reinició su edificación para dejarla completamente terminada el 26 de febrero de 1897.

Este símbolo arquitectónico pasó por algunas peripecias, según la historia al formarse la Diócesis de Saltillo, el 23 de junio de 1891, se debía erigir por decreto la Catedral, pero esto no llegó hasta el 30 de octubre de 1897.

Benemérita Escuela Normal de Coahuila

La Escuela Normal para profesores de Coahuila, fue fundada en el año de 1894, según decreto expedido el día 28 de febrero de ese año. Era Gobernador de Coahuila el Sr. Francisco Arizpe y Ramos y Secretario del Ejecutivo el Lic. Miguel Cárdenas. Como primer Director de la Escuela Normal fue nombrado el maestro veracruzano Luis A. Beauregard; ocupando como su primer edificio la casa No. 4 de la calle de Hidalgo inaugurándose la noche del 4 de mayo de 1894.

INFORMACIÓN: ARCHIVO MUNICIPAL