¿Coahuila discrimina a la comunidad LGBTI+?

A pesar de tener derechos, la comunidad LGBTI+ sufre discriminación en el estado

A pesar de ser el primer estado en aprobar el matrimonio igualitario, es uno de los estados donde hay más discriminación a la comunidad LGBTI+

Coahuila se encuentra entre los 15 estados que tienen una población perteneciente a la comunidad LGBTI+ reducida según el INEGI. Tan solo 109, 457 personas se identifican como LGBTI+ es decir solo un 4.5% de los habitantes de todo el estado.

Nuestro estado fue el primero en América en aprobar el derecho al matrimonio igualitario y uno de los primeros en aprobar la adopción entre personas del mismo sexo. Desde la aprobación de los matrimonios en 2014 hasta la fecha ha habido más de 2 mil enlaces.

En 2021 de los 4,343 matrimonios igualitarios registrados, ocurrieron en Coahuila 113. De los cuales 45 fueron entre hombres y 68 entre mujeres, representando en conjunto un porcentaje muy bajo en comparación con los matrimonios heterosexuales.

Actos homofóbicos en el hogar

De acuerdo con la CNDH, Coahuila es líder en casos de actos homofóbicos en el hogar. En su informe especial de derechos humanos de la comunidad LGBTTTI resaltan que Coahuila es la entidad que informó mayor número de casos de discriminación en el hogar.

Al año en la CNDH son interpuestas más de 50 quejas por discriminación en los hogares. La información es proporcionada por parte de 13 centros DIF que brindan atención a la población LBTI+ en todo el estado.

Homicidios LBTI+

Además, de acuerdo con un reportaje realizado por Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte y el Border Center for Journalists and Bloggers, en Coahuila los homicidios LGBTI son invisibilizados. Del mismo modo como ocurre en muchas ocasiones con los feminicidios, los homicidios contra la comunidad LGBTI+ no son correctamente clasificados.

Este delito aunque está determinado como un crimen de odio, en la mayoría de los casos solo son registrados como homicidios. En el estado el código penal establece que son “homicidios agravados por preferencia sexual”. No obstante poder clasificarlo bajo este término es dejar de lado la identidad o expresión de género.

Te puede interesar: ¿Cómo inició la lucha por el orgullo LGBTI+?

En los últimos cinco años 19 personas de la comunidad LGBTI+ murieron asesinadas. De estos en 10 hubo un grado de violencia brutal y el agresor no tenía razón o motivo aparente e incluso cuando la víctima ya no tenía vida, el agresor ejerció mayor violencia.

En los casos registrados, la mayoría de las víctimas eran mayores de 40 años y un caso fue contra un adolescente. Sólo en tres casos la víctima estaba entre los 20 y 30 años.

ATiempo.Tv es el primer medio de comunicación nativo digital e independiente en Coahuila, caracterizado por su compromiso y responsabilidad de contribuir a la sociedad; brindando información verificada de manera profesional, ética y confiable. Es por eso que te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para que tengas acceso a las noticias más relevantes a nivel local, nacional e internacional.