¿Tiempos de Transformación? Lázaro Cárdenas el ídolo de AMLO

AMLO reconoció que la lucha de Cárdenas es un motor fundamental de proyecto de nación que basa parte de sus metas
AMLO reconoció que la lucha de Cárdenas es un motor fundamental de proyecto de nación que basa parte de sus metas / Foto: Alejandro Aguilar

Aprovechando el aniversario de la revolución hablaremos de la política que siguió México en el cardenismo

A medida que nos acercamos a las elecciones presidenciales de 2024, el panorama político se torna cada vez más definido por el protagonismo de Morena dejando de lado al PRI que predominó por años. Las propuestas y políticas de Andrés Manuel López Obrador, menciona son basadas en la justicia social y el nacionalismo. Con lo que quiere reflejar una continuidad con las ideas que impulsaron a Lázaro Cárdenas a llevar a cabo las transformaciones de su gobierno.

El cardenismo, con sus políticas agrarias y la nacionalización del petróleo, dejó una marca profunda en la historia de México. Este periodo se caracterizó por una serie de reformas y transformaciones que, a pesar del paso del tiempo, siguen resonando en el panorama político actual. El legado de Cárdenas ha trascendido las décadas y se refleja en la persistencia de ideas y principios que han influido en líderes contemporáneos para bien o para mal.

La génesis del PRI se remonta a la creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) el 4 de marzo de 1929, un periodo marcado por la recesión económica y el asesinato del General Álvaro Obregón. Jorge Pinto Mazal, en su obra “Los partidos políticos en México”, nos guía a través de los primeros pasos de este partido, destacando que su creador fue el expresidente de México, General Plutarco Elías Calles. Calles abogó por la transición de la “época de los caudillos a la época de las instituciones”, sentando las bases para la creación de un frente popular revolucionario.

La evolución del PNR, bajo el gobierno del General Lázaro Cárdenas del Río, marcó un punto de inflexión importante. En un contexto de cambios y transformaciones, el PNR se transformó en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) el 30 de marzo de 1938. Este periodo estuvo marcado por la creación de la Confederación Nacional Campesina (CNC). Estaba dirigida a defender los intereses de los trabajadores del campo, consolidando así una voz unificada para este sector crucial de la sociedad.

LOS PREÁMBULOS DEL CARDENISMO

Tras los estragos de la Revolución Mexicana, México se encontraba inmerso en una etapa de reconfiguración política y económica. Una fase marcada por conflictos sociales e ideológicos, así como por un proyecto nacionalista que dejó una profunda impronta en la sociedad mexicana. Es en este contexto que se gesta el ascenso de Lázaro Cárdenas. Un líder que se erige como una figura crucial en el devenir histórico de México.

Al asumir la presidencia, Cárdenas se encontró ante un México afectado por una depresión económica que comenzaba a ceder. La conexión directa con la realidad social del país se convirtió en una característica distintiva de su mandato. Desde el inicio de su campaña presidencial, recorrió ciudades y pueblos, ganándose el respaldo de la población al mostrar un profundo conocimiento de sus necesidades y preocupaciones.

En este periodo, Calles aún mantenía cierto poder, respaldado por partidarios ubicados estratégicamente en el gobierno. Cárdenas, decidido a desafiar esta influencia, llevó a cabo una serie de medidas para desenmascarar a Calles. La destitución de los afines a Calles de puestos clave en el gabinete presidencial y la reestructuración del ejército nacional fueron pasos significativos para consolidar el poder del cardenismo.

TRANSFORMACIONES EN EL ÁMBITO ECONÓMICO Y AGRARIO

En el ámbito económico, Cárdenas implementó políticas agrarias y redistributivas que dejaron una marca indeleble en el sector campesino. La repartición de millones de hectáreas entre beneficiarios y la expropiación de grandes haciendas fueron medidas audaces que transformaron la realidad agraria del país. La creación de PEMEX y la nacionalización del petróleo marcaron el punto álgido de su mandato, generando un fervor nacionalista que transformó al PNR en el PRM.

Las reformas también tuvieron un impacto en el ámbito educativo, con la creación del Instituto Politécnico Nacional. Sin embargo, estas medidas generaron tensiones, especialmente con sectores conservadores y católicos. La promoción de una educación federal y socialista, que buscaba acabar con el régimen capitalista, provocó huelgas y conflictos, afectando a maestros y estudiantes.

DESAFÍOS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL GOBIERNO DE LÁZARO CÁRDENAS

A medida que avanzaba su gobierno, Cárdenas se enfrentó a nuevos desafíos. Las tensiones laborales y las huelgas, especialmente en sectores como el de los ferrocarrileros y petroleros, pusieron a prueba la estabilidad del país. La creación de nuevos partidos políticos de menor importancia reflejaba la complejidad del panorama político que se estaba gestando.

En los últimos años del gobierno de Cárdenas, la inconformidad con el salario mínimo se manifestó en huelgas. Especialmente en sectores como panaderos, maestros, electricistas, mineros, trabajadores textiles y de tranvías. La creación de nuevos partidos políticos, como el liderado por José Vasconcelos, que ahora abrazaba ideas fascistas, indicaba la diversificación del espectro político.

Con la sucesión presidencial en el horizonte, nuevos actores políticos empezaron a ocupar el escenario. Manuel Ávila Camacho y Almazán se perfilaban como los principales candidatos en 1938. Ávila Camacho emergió como el ganador con un respaldo que abarcaba desde la izquierda hasta la derecha.

El cardenismo, con sus políticas agrarias y la nacionalización del petróleo, dejó una marca indeleble en la historia de México, trascendiendo décadas y resonando en el panorama político actual. Sin embargo, no podemos obviar los desafíos y tensiones que caracterizaron su mandato, desde conflictos laborales hasta la diversificación del espectro político.

El aniversario de la Revolución Mexicana nos invita a reflexionar sobre la complejidad de este periodo y su influencia duradera en la política mexicana. En el umbral de las elecciones de 2024, el país se enfrenta a nuevos retos, y el legado de Cárdenas sigue proyectando su sombra sobre las decisiones contemporáneas.

ATiempo.Tv es el primer medio de comunicación nativo digital e independiente en Coahuila, caracterizado por su compromiso y responsabilidad de contribuir a la sociedad; brindando información verificada de manera profesional, ética y confiable. Es por eso que te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para que tengas acceso a las noticias más relevantes a nivel local, nacional e internacional.