Sismos en México a lo largo de la historia: un análisis detallado

Anualmente se detectan alrededor de 150 sismos con magnitud igual o mayor a 4.5
Anualmente se detectan alrededor de 150 sismos en México con magnitud igual o mayor a 4.5 / Foto: Centro Nacional de Prevención de Desastres 

Si algo nos distingue como mexicanos es la solidaridad en medio de la adversidad, algo que se ha vivido en los sismos que han destruido el país

México, un país situado en una zona de alta actividad sísmica, ha sido testigo de numerosos terremotos a lo largo de su historia. Desde 1900 hasta 2022, se han registrado 87 sismos de magnitud comprendida entre 7.0 y 8.0 en la escala de Richter. Estos eventos sísmicos han dejado una profunda huella en la memoria colectiva de la nación. A lo largo de este artículo, exploraremos estos sismos, sus impactos y reflexionaremos sobre la percepción pública de la actividad sísmica en México.

Es importante recordar que, a pesar de los avances en la sismología, los sismos no pueden predecirse con precisión. México se encuentra en una región sísmica activa, lo que significa que los sismos son una realidad constante. La mayoría de estos eventos son imperceptibles, oscilando entre 1.0 y 3.0 en la escala de Richter. Los que superan los 4.0 son generalmente los que se sienten.

Hasta el año 1985, México no había experimentado sismos de una magnitud mayor a 7.6 en la escala de Richter. Este período de calma sísmica antes de 1985 plantea una pregunta intrigante: ¿es septiembre realmente un mes más propenso a sismos, o es sólo una percepción construida por la memoria colectiva?

LA MEMORIA Y LA PERCEPCIÓN DE SEPTIEMBRE

Según psicólogos y expertos en el campo, la gente tiende a asociar el mes de septiembre con los sismos debido a eventos históricos. La mente humana tiene una tendencia natural a conectar fechas y experiencias, lo que puede llevar a una percepción sesgada de la realidad.

De acuerdo con los registros del Sistema Sismológico Nacional, septiembre ocupa el segundo lugar en cuanto a la cantidad de sismos registrados desde 1900. Con un total de 11 sismos de gran magnitud, septiembre sigue de cerca de diciembre, que lidera con 12 sismos notables. Los meses de junio y abril también presentan una actividad sísmica significativa, con 10 y nueve sismos respectivamente.

Sin embargo, es esencial considerar que esta percepción de septiembre como un mes especialmente sísmico, podría deberse a la psicología humana y la asociación con eventos pasados.

SISMOS EN LOS PRIMEROS MESES DEL AÑO

Cada mes del año trae su cuota de actividad sísmica en México. Durante el mes de enero, por ejemplo, se reportaron 2 mil 488 eventos sísmicos. El mayor de estos tuvo una magnitud de 5.4 y ocurrió en Crucecita, Oaxaca. En febrero, se registraron 2 mil 252 temblores, con el más grande alcanzando una magnitud de 6.2 y un epicentro en la costa de Guatemala, al sureste de Ciudad Hidalgo.

  • Otros meses sísmicos

El mes de marzo tuvo 2 mil 191 sismos, siendo el mayor de 5.7 grados con epicentro en Veracruz; para abril, se registraron 2 mil 348 eventos, destacando uno de 5.0 grados en Michoacán. Mayo contó con 2 mil 301 sismos, el más intenso alcanzó una magnitud de 5.5 en Oaxaca. Junio cerró con 2 mil 335 temblores, con el mayor registrado en Puerto Peñasco, Sonora, con una magnitud de 5.3 grados.

  • Menos Sismos

El mes de julio tuvo 2 mil 225 eventos sísmicos, siendo el más fuerte con epicentro en Ciudad Hidalgo, Chiapas, con 4.7 grados; en contraste, agosto resultó ser el mes con menos actividad sísmica hasta ahora, con un total de mil 891 eventos, y el sismo más intenso ocurrió en Guerrero, con una magnitud de 5.1.

SISMOS EN SEPTIEMBRE ANTES DE 1900

Si exploramos más allá de los registros de sismos desde 1900, descubrimos que septiembre no es un mes ajeno a eventos sísmicos en la historia de México; por ejemplo, el 3 de septiembre de 1968, un sismo de magnitud 8.0 sacudió Acapulco, Guerrero. Este terremoto causó graves daños en la iglesia parroquial de Acapulco y derrumbó dos casas en la Ciudad de México.

Un siglo antes, el 1 de septiembre de 1754, Acapulco también fue testigo de un terremoto de magnitud 8.0 que derribó el castillo y la muralla de la ciudad. Además, el 6 de septiembre de 1889, un sismo de 7.0 afectó a las regiones de Guerrero, Morelos, Puebla y Oaxaca.

  • Septiembre de 1902: Oaxaca y Chiapas sacudidos

En el año 1902, el día 23, Oaxaca y Chiapas sufrieron las consecuencias de un evento sísmico de magnitud 7.0. Este sismo resultó en el derrumbe de iglesias, casas y edificios en la región.

EL TERREMOTO DEL 85: UNA CICATRIZ EN LA HISTORIA MEXICANA 

Uno de los sismos más impactantes en la historia de México ocurrió el 19 de septiembre de 1985. El jueves 19 de septiembre de 1985 a las 7:17 de la mañana, la Ciudad de México despertó con un sismo de magnitud 8.1 en la escala de Richter. El epicentro se encontraba en las costas del Pacífico, cerca de Michoacán, pero la Ciudad de México y sus alrededores fueron los más afectados. El movimiento sísmico tardó dos minutos en sentirse en la capital, hasta las 7:19 am, lo que tomó por sorpresa a muchos residentes, impidiéndoles salir de sus hogares antes de los derrumbes. Este terremoto dejó una cifra devastadora de alrededor de 10 mil muertos. Algunas fuentes extraoficiales sugieren que el número de víctimas en la Ciudad de México podría haber llegado a los 40 mil.

Además, el 20 de septiembre de 1985, un día después del terremoto principal, Zihuatanejo, Guerrero, fue sacudido por una réplica significativa de magnitud 7.3, que agravó la situación al derrumbar las construcciones dañadas.

Este terremoto dejó una profunda huella en la historia de México. A la fecha, no se ha determinado el número exacto de víctimas mortales. Las cifras oficiales mencionan alrededor de 2 mil 843 muertos, pero la Cruz Roja sugiere que podría haber sido más de 10 mil. Los daños materiales también fueron devastadores: 400 edificios colapsados, 30 mil viviendas afectadas y 68 mil con daños. Además, un millón 200 mil personas quedaron sin servicio eléctrico y 200 mil se quedaron sin trabajo. Las pérdidas económicas se estimaron en los 4 mil 103 millones de dólares.

  • El Sismo de 1995: Ometepec, Guerrero

Una década después, el 14 de septiembre de 1995, un sismo de magnitud 7.3 sacudió Ometepec, estado de Guerrero. Este evento dejó cuatro muertos y 5 mil damnificados en la Ciudad de México, generando un gran temor debido a su cercanía con la fecha del trágico 19 de septiembre.

  • El Sismo de 1999: Puebla y Oaxaca afectados

En 1999, el 30 de septiembre, un sismo de magnitud 7.4 causó pánico en Puebla y Oaxaca. Este desastre cobró la vida de 50 personas, dejó varios heridos y causó daños significativos en edificios y viviendas.

EL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017: UN RECUERDO DOLOROSO

El año 2000 marcó el comienzo de una nueva era en la historia de los sismos en México. El 7 de septiembre de 2017, un terremoto de magnitud 8.2 con epicentro en Chiapas sacudió las regiones de Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Veracruz y Ciudad de México. Este evento resultó en la muerte de 100 personas, con 78 víctimas en Oaxaca, 18 en Chiapas y cuatro en Tabasco. Fue el sismo más fuerte registrado en los años 2000.

El martes 19 de septiembre de 2017, como cada año, se llevó a cabo el simulacro nacional en conmemoración del sismo de 1985. En los días previos, los medios de comunicación, las escuelas y los lugares de trabajo se centraban en la preparación para sismos y en las acciones a tomar en caso de uno.

Sin embargo, a las 13:14 horas, el terror volvió a apoderarse del país, especialmente de la Ciudad de México. Un sismo de magnitud 7.1, más pequeño que el de 1985 pero más cercano, sacudió nuevamente el suelo mexicano, causando gran devastación. Este sismo dejó 379 muertos en la ciudad y 69 personas rescatadas con vida. Hubo mil 334 edificios con daños, de los cuales 185 ya no eran habitables ni candidatos para su reparación. Además, mil 656 negocios resultaron dañados, al igual que 138 edificios patrimoniales, 117 clínicas y centros de salud, y mil 936 escuelas y centros educativos. Un millón de personas se quedaron sin agua.

  • El Sismo del 2022: una coincidencia

El año pasado, tras el simulacro nacional, un nuevo sismo sacudió la capital y sus alrededores. El epicentro se ubicó en Michoacán, con una intensidad de 7.7 en la escala de Richter. El Sistema Sismológico Nacional asegura que esta coincidencia no implica una causalidad, ya que México es un país sísmico en el que se registran entre mil y 2 mil sismos mensuales.

La solidaridad en medio de la crisis

Ante la falta de coordinación oficial, la sociedad civil, los cuerpos de bomberos, la Policía y los servicios médicos, comenzaron a movilizarse por su cuenta. Aquellos que podían ofrecían ayuda de cualquier forma posible: removiendo escombros, improvisando camillas y trasladando a los heridos a hospitales. Esta experiencia trágica llevó a la creación de Protección Civil y del grupo de “Topos”, dos organizaciones esenciales en la respuesta a futuros desastres.

A lo largo de la historia de México, se han registrado diversos sismos, algunos de ellos de gran magnitud. Desde el tsunami de 1787 hasta los devastadores terremotos de 1985 y 2017, el país ha enfrentado desafíos sísmicos significativos. Estos eventos, a pesar de su destructividad, han sacado a relucir lo mejor del pueblo mexicano: la solidaridad, el amor a la patria y el apoyo mutuo. En tiempos de crisis, los mexicanos han demostrado que son capaces de levantarse y reconstruir lo que la tierra ha derribado.

ATiempo.Tv es el primer medio de comunicación nativo digital e independiente en Coahuila, caracterizado por su compromiso y responsabilidad de contribuir a la sociedad; brindando información verificada de manera profesional, ética y confiable. Es por eso que te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para que tengas acceso a las noticias más relevantes a nivel local, nacional e internacional.