¿Revolución o independencia?

Estamos conmemorando la revolución mexicana, pero alguna vez te has preguntado ¿por qué parece tener menos relevancia? Aquí te explicamos todo

¿La Independencia de México es más celebrada que la Revolución? La historia de México está marcada por dos eventos fundamentales: la Independencia y la Revolución Mexicana. Ambos acontecimientos han contribuido de manera significativa a la configuración actual del país, aunque su importancia se percibe de diferentes maneras.

La lucha por la Independencia mexicana, caracterizada por su pasión y heroísmo, el deseo intenso y la necesidad de liberarse del dominio español, la pasión y la gloria alcanzada es lo que podría hacer esta fecha más festejada, ya que este hecho fue intensamente localista, arraigado en la población indígena y teñido de un fervor religioso. La Independencia es considerada un evento crucial, un acto de desprendimiento del yugo colonial, forjando la nación mexicana.

En contraste, la Revolución Mexicana surgió en 1910, liderada por Francisco I. Madero. Este movimiento se levantó contra el régimen de Porfirio Díaz, que había gobernado durante 36 años. La Revolución marcó el inicio de la construcción del México contemporáneo, sentando las bases de la constitución política y otras instituciones como se conocen actualmente.

Aunque ambas fechas son conmemoradas en México, la Revolución tiende a ser vista como un evento más nacional y menos localista que la Independencia, representando el surgimiento de un sentimiento nacionalista y un profundo amor por la patria en la población mexicana.

¿HAY SIMILITUDES?

Cien años exactos separaron los grandes levantamientos políticos que marcaron los primeros dos siglos de la vida nacional de México. Estos conflictos, ambos de alcance nacional, de unos diez años de duración, y desastrosos para el capital social y económico, compartieron algunas características, pero a fin de cuentas resultaron ser muy diferentes uno de otro.

Al menos en la superficie hubo muchas similitudes entre ambos episodios históricos: movilizaciones e índices de mortalidad popular extendida, facetas de guerra civil (algo especialmente notorio, por supuesto, en la Revolución de 1910), profundos daños a la infraestructura nacional, elementos de demandas agrarias por parte de los campesinos (de nuevo, algo particularmente notorio en 1910), el surgimiento de un nuevo régimen estatal y una nueva clase política como consecuencia del conflicto armado, etcétera. Sin embargo, el mundo de 1910 era un lugar muy distinto del de un siglo antes, y estas diferencias tuvieron fuerte influencia en la distribución de las fuerzas sociales, en la violencia política y en los resultados de la lucha.

Encuentra este y otros contenidos en nuestro Semanarios A Tiempo Tv

Por mencionar algunos ejemplos obvios, Estados Unidos tuvo una presencia importante en 1910, mientras que 100 años antes su papel fue secundario; la política internacional, la ideología política (la llegada y codificación de las ideas políticas radicales, por ejemplo), y las comunicaciones habían madurado a lo largo del siglo; y el alcance tecnológico y militar del Estado central había aumentado enormemente.

En el caso de la insurgencia mexicana de 1810-1821, tenemos al menos dos componentes entrelazados, pero distintos uno de otro: la rebelión de la élite criolla y la popular rural. La comparación intertemporal con la Revolución de 1910 esbozada en este ensayo destaca el factor clave que separaba a estos sectores del movimiento anticolonial y que en realidad evitó que el sector popular fuera demasiado anticolonial: las distancias social y cultural que separaban la ciudad del campo, y a los campesinos indígenas de los dirigentes criollos de la insurgencia en el ámbito nacional.

Para finales del siglo XIX, estas dos brechas se habían reducido, aunque de ninguna manera habían desaparecido: México era menos rural, muchos sitios rurales estaban menos aislados, y las ciudades eran más grandes; la distinción étnica se había atenuado, por lo menos hasta el grado en que los habitantes oficialmente denominados (o auto-identificados) como indígenas constituían una minoría de la población nacional.

COMPLEJIDADES DE LA SOCIEDAD

Por supuesto, en 1810 los indígenas rurales no estaban herméticamente separados del resto de la sociedad colonial mexicana. La sociedad indígena era porosa, sus miembros tenían una movilidad física mucho mayor de lo que solemos reconocer, y eran parte activa de las relaciones de mercado que atrajeron a casi todos los habitantes del país hacia una red en expansión durante las últimas décadas de la colonia. Esta integración continuó durante el siglo XIX.

Por otra parte, durante la lucha de independencia las fuertes lealtades que definieron muchas de las relaciones de los habitantes rurales entre sí, con los distintos lugares, con los grupos dominantes, con el Estado colonial, e incluso con los poderes sobrenaturales eran profundamente localistas y se traslapan con marcadores étnicos que no podían borrar fácilmente, aunque así lo hubieran deseado.

Te puede interesar: ¿Tiempos de Transformación? Lázaro Cárdenas ídolo de AMLO

Al parecer, para la época de la revolución de 1910 el localismo siguió siendo un rasgo muy arraigado de la sociedad mexicana (como sigue siendo el caso en algunas zonas), aunque se había revestido con otras formas de asociación —con identidades y formas de identificación supralocales, entre las cuales podría contarse una sensibilidad nacionalista.

Como su carácter fue rural e indígena, la rebelión popular de 1810-1821 fue profundamente conservadora, se concentraba en el pasado como cuando los rebeldes indígenas proyectaban sus aspiraciones en sus propias utopías. La identidad y la cultura étnicas, conformadas por hebras inseparables de lo local y lo sacralizado, fueron las bases principales sobre las que se construyó la insurgencia popular.

El adentramiento del país en el proceso de modernización a lo largo del siguiente siglo no sólo comprendió construir el ferrocarril, alentar la inversión extranjera, exterminar a los bandidos de las carreteras, extender el alcance del Estado o estimular la industrialización, sino también un proyecto implícito para separar estas hebras de lo local, lo sacralizado y lo étnicamente marcado. Este proyecto se consolidó y recibió la sanción de la inevitabilidad después de 1910 mediante un violento levantamiento político que tomó gran parte de su energía de la descomposición de las antiguas formas de vida.

Y EN COAHUILA ¿QUÉ CELEBRAMOS?

Pero, ¿qué conocen más los Coahuilenses? En septiembre, los reporteros de A Tiempo TV realizaron un sondeo para preguntarles a los ciudadanos sobre los héroes de la independencia. Lo cierto es que conocen un poco de ambos acontecimientos, pero a medida que nos alejamos de la vida escolar, es más complejo distinguir qué pasó, cuándo y quién participó en qué. Nuestros encuestados mencionaron a personajes como Miguel Hidalgo, José María Morelos y la Corregidora, pero también incluyeron a Francisco Villa, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza. Si bien es cierto que, como mexicanos, ubicamos a los héroes de la patria, a veces confundimos hechos, pero esto no significa que no conozcamos nuestra historia, sino que somos educados para recordar héroes.

Si hablamos específicamente de Coahuila, la población tiende a informarse más acerca de la Independencia de México que de la Revolución, según Google Trends. Esto es más recurrente en Torreón y Saltillo. Sin embargo, en municipios como Parras de la Fuente, San Buenaventura y San Pedro, la ciudadanía busca informarse más sobre la Revolución. Esto está relacionado con la cantidad de acontecimientos históricos que ocurrieron en los diferentes municipios en ambas guerras, por lo que no es raro que, aunque todos vivamos en “la cuna de la Revolución”, tengamos diferentes intereses por ambos hechos históricos.

ATiempo.Tv es el primer medio de comunicación nativo digital e independiente en Coahuila, caracterizado por su compromiso y responsabilidad de contribuir a la sociedad; brindando información verificada de manera profesional, ética y confiable. Es por eso que te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para que tengas acceso a las noticias más relevantes a nivel local, nacional e internacional.