Noviembre, el mes más patrio

En noviembre la fiesta patria más reconocida es el aniversario de la revolución mexicana
En noviembre la fiesta patria más reconocida es el aniversario de la revolución mexicana / Foto: Shutterstock

Noviembre es el mes patriótico en México, conmemora historia, héroes y luchas que forjaron nuestra nación

Noviembre es el mes más patriótico del año, no sólo por la celebración de la Revolución Mexicana el día 20, sino también porque 17 de los 31 días conmemoran eventos relacionados con la Independencia y la Revolución. Aunque no se siente con la misma intensidad que septiembre, este mes nos hace recordar que llevamos a México en la piel y nos llena de orgullo patrio. 

En noviembre, las tradiciones culturales, como el Día de los Muertos y la característica vestimenta de adelitas y panchos, cobran vida en todo el país; sin embargo, el patriotismo de noviembre es más que folklore, es una conmemoración de hechos históricos que forjaron la nación mexicana.

LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTES Y LA PRESIDENCIA DE EULALIO GUTIÉRREZ

El 1 de noviembre de 1914 marca el aniversario de un acontecimiento crucial en la historia de México. Durante octubre y noviembre de 1914, se llevó a cabo la Soberana Convención de Aguascalientes, donde las facciones revolucionarias buscaron establecer acuerdos políticos para pacificar el país. Uno de los acuerdos más destacados fue la convocatoria a elecciones internas entre los Generales Eulalio Gutiérrez Ortiz, Juan G. Cabral, José Isabel Robles y Eduardo Hay. El 1 de noviembre de 1914, resultó electo el general Eulalio Gutiérrez Ortiz como Presidente Provisional de México.

EL NACIMIENTO DE AQUILES SERDÁN: UN PRECURSOR DE LA REVOLUCIÓN

El 2 de noviembre, pero de 1876, nació Aquiles Serdán, un hombre fundamental en el inicio de la Revolución Mexicana. Serdán fue encomendado por Francisco I. Madero para liderar la revuelta en el estado de Puebla el día 20 de noviembre de 1910. El 17 de noviembre, el Gobernador de Puebla recibió informes de que Madero había llamado a sus seguidores para que iniciaran la revuelta el próximo día 20. Ordenó un cateo para detener a los Serdán Alatriste. Ante la amenaza, Aquiles Serdán decidió adelantarse y comenzar la revolución. El 18 de noviembre, cuatro policías, liderados por el coronel Miguel Cabrera, realizaron un cateo en la casa de los Serdán, en medio del enfrentamiento, Carmen Serdán abrió el postigo y disparó a Cabrera, dando inicio a la Revolución, y Cabrera se convirtió en el primer mártir del movimiento.

LA PROMULGACIÓN DEL ACTA DE INDEPENDENCIA NACIONAL

El 6 de noviembre pero de 1813, se promulgó el Acta de Independencia Nacional en el Congreso de Chilpancingo. En el marco del Congreso del Anáhuac convocado por José María Morelos y Pavón, se proclamó el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional, este documento resaltó la recuperación de la soberanía, la independencia del Imperio Español y la necesidad de crear leyes e instituciones propias. Además, promovió la unión bajo el dogma de la religión católica como elemento de identidad de la América Septentrional.

Ese mismo día pero de 1911, Francisco I. Madero asumió la presidencia de México. Madero ocupó el cargo durante poco más de 15 meses y se convirtió en un símbolo notable de la vida nacional.

EL SEGUNDO CONGRESO CONSTITUYENTE DE MÉXICO INDEPENDIENTE

El 7 de noviembre de 1823 marcó el inicio del segundo Congreso Constituyente de México independiente. Este congreso estuvo en funciones desde el 1 de enero de 1827 hasta el 31 de diciembre de 1828, y estuvo compuesto por senadores y diputados de ambas cámaras. Fue un paso importante en la construcción de la República Mexicana y la creación de una constitución para el país.

EL ENCUENTRO ENTRE HERNÁN CORTÉS Y MOCTEZUMA

El 8 de noviembre de 1519, Hernán Cortés y sus tropas fueron recibidos por Moctezuma en la Gran Tenochtitlán. El líder de las fuerzas españolas fue recibido de manera cordial por el tlatoani Moctezuma Xocoyotzin, quien les ofreció asilo en las casas que habían pertenecido a su padre. Esto marcó el inicio de un encuentro que cambiaría la historia de México y su relación con España.

EL PLAN DE LA NORIA Y LA LUCHA POLÍTICA DE PORFIRIO DÍAZ

El 8 de noviembre pero de 1871, se proclamó el Plan de la Noria, un documento que respondía a un movimiento político y militar liderado por el general Porfirio Díaz. Este plan tenía como objetivo evitar que Benito Juárez se postulara nuevamente para la Presidencia, lo que, según Díaz, violaba la Constitución de 1857. Esta proclamación desencadenó un conflicto político que tuvo un impacto significativo en la historia de México.

AGUSTÍN DE ITURBIDE Y EL MANDO DEL EJÉRCITO DEL SUR

El 9 de noviembre de 1820, Agustín de Iturbide asumió el mando del Ejército del Sur. Iturbide fue nombrado por las autoridades virreinales para combatir y derrotar a Vicente Guerrero y Pedro Ascensio, dos de los líderes de la lucha insurgente en el sur de México; sin embargo, eventualmente, Iturbide se uniría a Guerrero y proclamarían juntos la Independencia de México.

CARMEN SERDÁN: HEROÍNA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

El 11 de noviembre de 1873 nació Carmen Serdán, una heroína de la Revolución Mexicana. Junto con su hermano Aquiles, fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista, apoyando la candidatura de Francisco I. Madero y promoviendo sus ideas en la región poblana. Carmen desempeñó un papel fundamental en la difusión de propaganda contra Porfirio Díaz y la distribución de suministros a los revolucionarios locales.

LA MUERTE DE IGNACIO COMONFORT Y SU CONTRIBUCIÓN A LA REVOLUCIÓN DE AYUTLA

El 13 de noviembre de 1863, murió Ignacio Comonfort, una figura destacada en la Revolución de Ayutla y el primer Presidente de México bajo la Constitución de 1857. Comonfort, de ascendencia irlandesa, desempeñó un papel importante en la vida política y militar de México, desde sus estudios parciales de Derecho hasta su liderazgo en la Presidencia de la República.

EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA: FRANCISCO I. MADERO Y EL PLAN DE SAN LUIS

El 20 de noviembre de 1910, se desencadenó la Revolución Mexicana. Francisco I. Madero proclamó el Plan de San Luis, instando a los mexicanos a levantarse en armas contra el Gobierno de Porfirio Díaz, quien había ostentado el poder durante 36 años. Este evento marcó el inicio de una lucha revolucionaria que daría forma al México moderno.

RICARDO FLORES MAGÓN: POLÍTICO Y PERIODISTA REVOLUCIONARIO

El 21 de noviembre de 1922, murió Ricardo Flores Magón, un político y periodista que desempeñó un papel destacado en la Revolución Mexicana. Sus artículos de combate en “Regeneración,” periódico oficial del Partido Liberal Mexicano y opositor a Porfirio Díaz, contribuyeron a la difusión de los sucesos revolucionarios y a la promoción de las ideas revolucionarias.

LA LEY JUÁREZ Y LA SUPRESIÓN DE FUEROS ECLESIÁSTICOS Y MILITARES

El 23 de noviembre de 1855, se decretó la Ley Juárez, también conocida como la Ley sobre Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación. Esta ley suprimió los tribunales especiales que otorgaban derechos privilegiados al clero y al Ejército. Aunque persistieron tribunales militares y eclesiásticos para juzgar delitos penales, la Ley Juárez marcó un importante paso hacia la igualdad en la justicia.

FELIPE ÁNGELES: GENERAL REVOLUCIONARIO Y LEALTAD A FRANCISCO VILLA

El 26 de noviembre de 1919, murió Felipe Ángeles, un general revolucionario que luchó al lado de Francisco Villa. Ángeles fue el director del Colegio Militar de Chapultepec y se unió a las fuerzas constitucionalistas de Carranza en contra de la usurpación de Huerta. Su lealtad y habilidades militares hicieron de él una figura destacada en la Revolución Mexicana.

LA GUERRA DE LOS PASTELES Y EL DECRETO DE NO REELECCIÓN

El 27 de noviembre de 1838 marca el inicio de la “Guerra de los Pasteles”, una invasión francesa a México. Los franceses abrieron fuego contra la fortaleza de San Juan de Ulúa y atacaron Veracruz el 5 de diciembre. Esta guerra originó conflictos comerciales y culminó con la intervención francesa en México.

Ese mismo día, en 1911, se publicó el decreto de no reelección para Presidente y gobernadores, proclamado por el presidente Francisco I. Madero. Este decreto prohibió la reelección del Presidente de la República y los gobernadores de los estados, marcando un importante cambio en la política mexicana.

Noviembre es un mes cargado de historia y patriotismo en México, a través de estos eventos y personajes, recordamos los momentos cruciales que forjaron la nación mexicana y la lucha por la independencia y la justicia. Cada día de este mes es un recordatorio de nuestra rica herencia y de la determinación de los mexicanos por un futuro mejor. Es un mes para reflexionar sobre nuestros valores y para celebrar con orgullo el legado de aquellos que lucharon por la libertad y la justicia en nuestro país. ¡Viva México!

ATiempo.Tv es el primer medio de comunicación nativo digital e independiente en Coahuila, caracterizado por su compromiso y responsabilidad de contribuir a la sociedad; brindando información verificada de manera profesional, ética y confiable. Es por eso que te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para que tengas acceso a las noticias más relevantes a nivel local, nacional e internacional.