Analizando el paquete económico 2024

El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, entregó el Paquete Económico 2024 a la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guera. Foto EE: Hugo Salazar
El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, entregó el Paquete Económico 2024 a la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guera / Foto: Canal del Congreso

El Paquete Económico 2024 plantea gastos elevados, déficit histórico, crecimiento económico, y desafíos fiscales para la próxima administración

El pasado viernes 8 de septiembre se presentó en la Cámara de Diputados el último Paquete Económico del gobierno del presidente López Obrador. Este paquete está compuesto por el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (Como se gasta el gasto), la Ley de Ingresos de la Federación (Cuánto dinero ingresa el gobierno) y los Criterios Generales de Política Económica (Cuánto va a crecer y como le va a ir al país). 

Lo que se observa de este paquete económico es que, en pleno año electoral, el gobierno abrirá la cartera para que no les falte recurso a los programas sociales y para dejar pagados los proyectos emblemáticos (tren maya, dos bocas), pero, de acuerdo con diversos análisis de centros de investigación, instituciones financieras y calificadoras, dejará a la siguiente administración la difícil e impopular decisión de recortar, aún más, el gasto en donde todavía se deje o de impulsar una reforma fiscal para aumentar los impuestos

Cabe agregar que, hasta el momento, no hay nada aprobado: todo consiste en los presupuestos del gobierno y los análisis de la Secretaría de Hacienda. Será entonces facultad de los diputados y senadores la aprobación del presupuesto para el año que viene. El presupuesto deberá ser aprobado a más tardar el 20 de octubre en la cámara de diputados y el 31 de octubre en el senado. Para su aprobación solamente se necesita de una mayoría simple

LOS CRITERIOS GENERALES DE POLÍTICA ECONÓMICA. EL 2024 SERÁ UN AÑO DE CRECIMIENTO 

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, tomando como referencia organismos nacionales e internacionales, el 2024 será un año de crecimiento para el país. En el panorama global, las proyecciones económicas para 2024 indican un crecimiento del 1% para Estados Unidos, 1.6% para la zona euro, 0.9% para el Reino Unido y un notable 4.5% para China, lo cual es indicador de un entorno macroeconómico internacional estable. En el caso de México, impulsado principalmente por la relocalización de empresas y factores como el aprovechamiento del litio, se anticipa un crecimiento que oscilará entre el 2.3% y 3.5%. 

Asimismo, se proyecta que para el 2024 se alcance una tasa de inflación de 3.8%, situándose ligeramente por debajo del límite superior establecido por Banxico. En cuanto al tipo de cambio, se estima que será de $17.1 pesos por dólar. Finalmente, el precio del barril de petróleo se espera que alcance los $56.7 dólares, con una producción petrolera prevista de un millón 983 mil barriles diarios.

La Iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación calcula ingresos presupuestarios por 7.3 billones de pesos, siendo una recaudación 1.8% menor a la del 2023 y equivalente al 21.3% del PIB. En términos del PIB, estos ingresos presupuestarios serían los más bajos desde el 2019. Para este año no se proponen impuestos nuevos; solamente aumentos a ciertos impuestos ya establecidos, como los impuestos a los rendimientos obtenidos de los ahorros.

GASTANDO MÁS DE LO QUE SE TIENE: EL PROYECTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN  

Un componente del Paquete Económico presentado por la Secretaría de Hacienda es el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF). En este proyecto se detalla la propuesta del gobierno federal para gastar los recursos públicos durante el siguiente año fiscal. Si bien la Iniciativa de Ley de Ingresos plantea que el gobierno ingrese 7.3 billones de pesos, este Proyecto de Presupuesto de Egresos plantea que se realice un gasto de 9.6 billones, teniendo para el 2024 un déficit de alrededor de 2.3 billones de pesos, los cuales serán financiados principalmente con deuda interna. Este déficit es atípicamente alto para la actual administración que en este aspecto había mantenido relativa disciplina fiscal.

En finanzas públicas, se dice que hay un déficit cuando los gastos del gobierno de un país superan a sus ingresos durante un año determinado. Un déficit alto sugiere que el gobierno está gastando considerablemente más de lo que está recaudando, y esta es precisamente la situación que se está denunciando al analizar el paquete económico de este año. 

Para entender en qué va a gastar el gobierno imaginemos que este va a gastar 100 pesos: de estos 100 pesos ya se tienen comprometidos en pago de deuda, participaciones a estados y municipios, pensiones, pago a organismos autónomos, pago a PEMEX y CFE, pagos al IMSS e ISSSTE y las nóminas de los servidores públicos aproximadamente 86 pesos, dejándole al gobierno la posibilidad de repartir esos $14 pesos restantes a para el Tren Maya, el AIFA, Dos Bocas, el Istmo, las Becas Benito Juárez, las Pensiones a Discapacitados, las Becas Conacyt, Sembrando Vida, compra de Vacunas, Subsidios a Universidad y demás compromisos no obligatorios y gastos no imprevistos del gobierno federal. El presupuesto en gasto social más alto de la historia ocurrirá justo durante un año electoral. 

Fuente: Elaboración propia con base en el hilo de twitter de @danay_h

Y esta es la explicación que se le da al déficit en el que se va a incurrir este año. Los déficits son normales (y esperados) durante los periodos de crisis, donde las recuperaciones de las economías se financian con deudas. Se esperaba un aumento así del déficit en México durante los años de la pandemia (como sí ocurrió en otros países) y, sin embargo, se dio durante este año electoral, el último año del actual gobierno y un año en el cual se espera un crecimiento considerable. En este caso la lectura que puede hacerse es que el gobierno se va a endeudar para tener dinero para los programas sociales y para echarle la mano a la candidata oficial durante la campaña electoral que se avecina. 

Un déficit alto puede implicar mayores presiones inflacionarias, que las tasas de interés sigan elevadas, que lleguen a salir capitales del país y que el peso se llegue a devaluar. De seguir la situación como está (más la incertidumbre política y el panorama fiscal mexicano) es muy posible que se termine la era del Súper Peso, además de que se está en riesgo de perder las calificaciones de inversión. 

Para 2024, la deuda del país como proporción del PIB se estima que alcance el 48.7%, mayor que el 43.6% que se alcanzó en 2018 al final del sexenio de Enrique Peña Nieto. Si bien la deuda había estado creciente a una tasa menor que el crecimiento de la economía, esa tendencia se rompió este año. Se estima que la deuda del país durante este sexenio crezca de 10.5 a 16.7 billones de pesos; un aumento de casi el 59% en estos seis años. 

ATiempo.Tv es el primer medio de comunicación nativo digital e independiente en Coahuila, caracterizado por su compromiso y responsabilidad de contribuir a la sociedad; brindando información verificada de manera profesional, ética y confiable. Es por eso que te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para que tengas acceso a las noticias más relevantes a nivel local, nacional e internacional.